México sobresale en América Latina por ser uno de los países con mayor número de hablantes de lenguas indígenas. De acuerdo con el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato, en la entidad residen 74 mil 734 personas dentro de las 96 localidades reconocidas como indígenas y la mayoría de ellos pertenecen a los pueblos chichimeca y otomí.
La lengua indígena en Guanajuato alcanzó apenas alrededor de 14 mil personas en 2020, lo que representa solo 0.23 por ciento de la población total en la entidad, menciona la 2da. Reunión de investigaciones sobre Pueblos Indígenas Discriminación y Racismo, de la Universidad de Guanajuato.
De acuerdo a los investigadores de la UG, el Dr. Daniel Vega Macías y la Dra. Perla Shiomara del Carpio Ovando, los diez principales municipios con presencia de población indígena son: Tierra Blanca, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Comonfort, Apaseo el Grande, San Francisco del Rincón, Villagrán, Victoria, León y San José Iturbide.
De acuerdo al registro de 33 lenguas indígenas en Guanajuato, 5 son las predominantes:
Actualmente las 96 localidades son reconocidas como Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato, con una población total de más de 67 mil 240 personas están asentadas en los municipios de
- Apaseo el Alto
- Atarjea
- Comonfort
- Dolores Hidalgo
- Salvatierra
- San Luis de la Paz
- San Miguel de Allende
- Santa Catarina
- Tierra Blanca
- Valle de Santiago
- Victoria
- Villagrán
- Xichú
¿Qué lenguas indígenas se hablan en México en 2024?
De acuerdo con el Censo 2020, en el país habitan 126 millones mil 014 024 habitantes. De este total, 7 millones 364 mil 645 millones de personas hablan lenguas indígenas en México en 2024, es decir, el 6.1% de la población mayor de 3 años.
A pesar de que hay lenguas indígenas que están cerca de extinguirse, aún se tiene en el radar 68 dialectos distintos en el territorio nacional. Por tal motivo, México es uno de los países con la mayor diversidad lingüística en el mundo.
¿Cuáles son las principales lenguas indígenas que se hablan en México en 2024?
Las 10 principales lenguas indígenas que hablan la población de 3 años o más en el territorio nacional:
• Náhuatl: 1,675,036 personas.
• Maya: 800,533 personas.
• Tseltal: 672,595 personas.
• Tsotsil: 558,489 personas.
• Mixteco: 518,178 personas.
• Zapoteco: 500,116 personas.
• Otomí: 285,517 personas.
• Totonaco: 267,274 personas.
• Mazateco: 248,089 personas.
• Ch’ol: 238,912 personas.
Cabe destacar que de las lenguas indígenas que se hablan de forma predominante en más de una entidad federativa destacan:
• Náhuatl: 15 estados
• Maya: Predomina en Campeche, Quintana Roo y Yucatán
• Huichol: Jalisco y Zacatecas
• Mayo: Sinaloa y Sonora
Muestra 52 idiomas distribuidos en 13 familias.
Destaco el kikapú, la única lengua de la familia algonquina que se habla en México.
Por otro lado, incluye los idiomas chinanteco, chontal de Oaxaca y el cuicatleco sin clasificación por familia. pic.twitter.com/VPWbg5k1O3
— Mapoteca de pZZ (@mapoteca_mx) January 13, 2025
¿En qué estados hay más hablantes de lenguas indígenas en México?
Según datos del INEGI, los cuatro estados con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena concentran el 50.5% del total de hablantes indígenas en el país:
• Oaxaca: (31.2 %)
• Chiapas: (28.2 %)
• Yucatán: (23.7 %)
• Guerrero: (15.5 %).
En el caso contrario, las entidades con menor porcentaje de población hablante de lengua indígena fueron:
• Zacatecas: (0.3 %),
• Guanajuato: (0.2 %)
• Aguascalientes: (0.2 %)
• Coahuila: (0.2 %).
¿Qué lenguas indígenas podrían desaparecer en México?
Asimismo, las lenguas indígenas que se encuentran el riesgo extremo son:
• Ku’ahl y kiliwa de Baja California
• Awakateko de Campeche
• Mocho´ de Chiapas
• Ayapaneco de Tabasco
• Ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo
• Zapoteco de Mixtepec
• Ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca
Fuentes: 2da. Reunión de investigaciones sobre Pueblos Indígenas Discriminación y Racismo, de la Universidad de Guanajuato, Líder Empresarial, El Sol de León.
Fotografías: Gobierno del Estado de Guanajuato.