Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Educación, y en conjunto con el Congreso del Estado de Guanajuato, realizaron la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de preservar las lenguas indígenas en Guanajuato.

En su mensaje, la titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto, resaltó el compromiso del Gobierno de la Gente para rescatar la lengua indígena. “En Guanajuato queremos preservar nuestra identidad, tal compromiso viene desde la propia gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien nos ha instruido generar acciones que garanticen el desarrollo de las comunidades indígenas y que sea sostenible en el tiempo. Para ello, hemos centrado nuestros esfuerzos en el rescate de las lenguas indígenas, así como incentivar y fortalecer las tradiciones, usos y costumbres ancestrales”, dijo Esparza Frausto.

Entre las actividades de esta conmemoración, se entregaron reconocimientos a maestras y maestros de la lengua materna por el trabajo que realizan no sólo en las aulas sino por el estudio que llevan a cabo con especialistas de universidades para generar un legado documental para la entidad. Estos docentes atienden a 4,733 alumnos durante cada ciclo escolar.

De igual forma, se firmaron compromisos con los 13 municipios de la entidad que tienen asentamientos de comunidades indígenas para, en conjunto con el Gobierno de la Gente, realizar acciones para promover la revitalización y preservación de la lengua indígena en Guanajuato, mediante la creación de recursos educativos y culturales que favorezcan el aprendizaje y el aprecio por la lengua en las nuevas generaciones, así como garantizar la transmisión intergeneracional.
Finalmente, en sesión del

Así mismo, se llevaron a cabo actividades como la exposición artística “Mi lengua materna, orgullo indígena”, una degustación gastronómica y la participación del Coro “Xahái” de la Escuela Miguel Hidalgo de la Comunidad El Potrero del municipio de Comonfort.

Finalmente, se entregó un acervo documental de la lengua Chichimeca Úza´y Otomí Hñöhñö al archivo del Congreso del Estado de Guanajuato, el cual fue desarrollado por personal de la Secretaría de Educación del Estado para consulta del sector académico y público en general.

Según la Encuesta Nacional de Población del INEGI, en el Estado de Guanajuato hay más de 14 mil hablantes de alguna lengua indígena; siendo el Otomí Hñöhñö la lengua más hablada con más de 5 mil personas hablantes, seguido de la Chichimeca Jona con 4 mil 200 y el Nahuatl con poco mas de 4 mil.