Aportaciones y comentarios del Fidel Ramírez Guerra:
Fenómeno Fox
Por Fidel Ramírez Guerra / @periodistafrg
Vicente Fox se metió de la Coca Cola y a la política, en ambos casos, desde abajo, cimentando, para llegar más lejos.
Su abuelo ya venía del emprendedurismo en el bajío, manufacturando autos.
Su padre fue agricultor a gran escala.
Además de descendencia inglesa tuvo la española, por su madre.
El refrán español reza que “abuelo mercader, hijo caballero y nieto pordiosero”.
Así, VFQ venía de la escuela de empezar desde abajo, aunque estuvieras arriba.
Su consigna fue: desde abajo, en la empresa y en la política.
Fox fue supervisor regional de la refresquera y abrió nuevas rutas. Comió bolillos con queso y chiles envinagre al lado de operadores.
Como diputado federal cobró fama por recortar unas boletas electorales cruzadas en favor del PRI, como parte del fraude del 88 que llevó a Salinas a la presidencia.
Esas boletas fueron extraídas de urnas embarazadas en León y fueron llevadas a San Lázaro como prueba fiel.
Presumía que su fuerte era la mercadotecnia, el mensaje,
En el norte del país los empresarios incursionaron en el PAN – neopanismo – haciendo un lado a los tradicionales – doctrinarios – y se les nombró los bravos del norte.
Entonces, con la aparición de Fox y de Carlos Medina, comenzaron a llamarle los bravos del centro.
De mezclilla, con botas vaqueras y siendo diputado federal atrajo la atención de la prensa, pero no fue sino hasta el 91 cuando comenzó el fenómeno Fox, que nueve años más tarde llegaría a la presidencia de la república, pasando por la gubernatura de Guanajuato.
_______________________________
Los 30 años del PAN
En 1991 empresarios del norte incursionaron en el PAN e inicia así el neopanismo.
Vicente Fox lo hace en el centro, con punto de arranque en León y, de manera especial, las mujeres, simpatizantes, lo impulsan de tal manera que se convierte en candidato a la gubernatura.
Con su estilo, bravucón, teniendo como blanco principal Salinas, y una historia de priistas y corrupción en sus discursos de campaña, se convierte en un líder de masas.
Se agrega a la campaña Porfirio Muñoz Ledo que, aduciendo en lo legal “derecho de sangre”, entra a la contienda con la consigna “Ramón no pasará”.
Plazas llenas con Fox en todos los municipios. Impresionante en Celaya, Valle de Santiago, Salamanca, San Luis de la Paz, pero de manera especial, en León.
… Una noche lluviosa y plaza a reventar, NADIE SE MOVIÓ, nadie abandonó el jardín principal.
Y, todo mundo, en ese momento, con el puño en alto, gritó la consigna de batalla, de campaña:
“Duro, duro, duro, duro”.
Para abril, mayo, de 1991, Fox atrajo la atención de la prensa nacional e internacional.
(Yo reportaba para El Financiero y corresponsales de la prensa estadunidense me frecuentaban para ilustrarlo de lo local, guiarlos, acompañarlos y acercarlos a Fox)
Había mucha presión contra el priista Ramón Aguirre Velázquez. De la Ciudad de México lo obligaban a asistir a debates.
Salinas de Gortari era el presidente, y había sido compañero de gabinete de Aguirre, en el sexenio de Miguel de la Madrid. Aguirre también fue regente en la capital.
La campaña intensa, la figura sobresaliente de Fox atrajo la atención de observadores electorales, nacionales y extranjeros.
El triunfo del PRI, de Ramón Aguirre sobre el PAN, con Vicente Fox, fue de escándalo mayúsculo por un descarado fraude electoral en algunos municipios.
Vino la declaratoria de triunfo de Aguirre y se desataron las protestas, marchas, mítines en los principales municipios y con ello una mayor atención para Guanajuato y para Fox.
En esas fechas Salinas como presidente impulsaba el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
En México comenzaba la apertura comercial pero no había apertura política. No había democracia. El PRI era el partido único y la sociedad estaba fastidiada
____________________________
Interinato con Medina
A mediados de la década de los 80 comenzó el declive del PRI.
Una ruptura llevó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo y a Andrés Manuel López Obrador, a crear el PRD.
Mediados de los 80 también fue de cambios para el PAN: incursión de empresarios en el panismo, iniciando con mucha fuerza en el norte del país y continuado en el centro.
Fox llega a diputado federal en 1988 en medio de un escandaloso fraude electoral que impuso a Salinas.
Y en 1991 compite por la gubernatura contra el priista Ramón Aguirre Velázquez, mismo que toma protesta, pero pide licencia.
Entra así, por propuesta del propio Vicente Fox, Carlos Medina Plascencia, en esa fecha alcalde de León, por el PAN.
A finales de 1991 se dio en Guanajuato la cohabitación PRI-PAN, el prianismo … su nacimiento.
Carlos Salinas, presidente. Carlos Medina, gobernador.
Un congreso con mayoría priista.
El acuerdo fue que Medina convocaría a elecciones extraordinarias prácticamente de forma inmediata, pero, le gustó el poder y traiciona a Vicente Fox, alargando su interinato.
Es en el interinato de Medina cuando nace el Instituto Estatal Electoral de Guanajuato, después de una serie de procesos durante por lo menos tres años.
Fox se fue a la banca. Se declaró en huelga de expresión y la imagen de Medina cae por los suelos, mientras que la de Vicente crece, sobre todo cuando comenzó a participar en el Grupo San Ángel, círculo de académicos, líderes, intelectuales.
____________________________
94, la consolidación de Fox
En la década de los 80 se rompió el PRI. A Cárdenas no se le respetó el triunfo del 88 y se impuso a Salinas, quien a su vez designó a Colosio como su candidato, pero fue ejecutado por el asesino solitario Mario Aburto.
El sustituto de Colosio, Ernesto Zedillo, ganó con el voto del sentimentalismo sobre Cárdenas y sobre Diego Fernández de Cevallos. Zedillo rompió con Salinas y encarceló a su hermano Raúl.
Fox veía de atrás: de ser diputado federal. Luego agudo candidato a la gubernatura de Guanajuato que evitó que Ramón Aguirre llegara al poder por el PRI. Salinas impone un interinato en Carlos Medina Plascencia.
Vicente se va a una huelga política y se retira tres años. Muere en accidente don Manuel J Clouthier y Fox hereda el liderazgo de masas. Vuelve con fuerza y gana la gubernatura de Guanajuato, desde donde sienta las bases para ir seis años después por la presidencia de la República.
____________________________
Sociedad Civil
Era la parte final del gobierno de Salinas:
Mucha lana en las calles para los grupos priistas alrededor de Colosio como titular de la súper secretaría de Desarrollo Social: nuevos líderes, nuevos ricos…
Un segmento de la población, que el mejor presidente.
Otro, el peor.
Si Salinas llegó cuestionado, se iba repudiado.
En los inicios del año, el levantamiento zapatista. En marzo, el asesinato de Colosio.
Ernesto Zedillo entra de candidato emergente y gana, con lo que en ese tiempo llamamos, el voto del sentimentalismo: se votó por Colosio. Un voto de sentimiento por el PRI. Pierde nuevamente Cárdenas y pierde Diego Fernández de Caballos.
Para mí, lo más importante, como efecto de la aparición del EZLN, fue el nacimiento de una nueva sociedad civil.
____________________________
1994, el año de la ruptura
Veníamos del 88, un triunfo cuestionado de Carlos Salinas como presidente y un Cuauhtémoc Cárdenas con mucho apoyo popular. Antes de las elecciones, la escisión del PRI, a la que se sumaron Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador, en esas fechas, personaje menor, pero rebelde. Los ex priistas democráticos conformaron el Frente Democrático Nacional, integrado por varios partidos chiquitos, que luego pasó a ser PRD y luego a Morena.
En el 94 Salinas se decidió por Luis Donaldo Colosio. Lo había dotado de la supersecretaría de Desarrollo Social con todos los reflectores y con todos los recursos. Manuel Camacho Solís no se puede dar por engañado. Si Miguel de la Madrid escogió a Salinas, Salinas escogió a Colosio. Y esto al interior del PRI provocó muchas inconformidades, particularmente la de Camacho y su grupo (En este grupo, por cierto, jugaba Marcelo Ebrard)
Los inicios del año de 1994 fue atípico: seguía la crisis del PRI, entre tecnócratas y nacionalistas. Como país ingresamos a la globalización comercial con EU y Canadá (TLC) y, de manera sobresaliente, surge el levantamiento zapatista: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El EZLN, con el personaje subcomandante Marcos a la cabeza.
Tras el dedazo de Salinas por Colosio y Colosio ya en campaña, Salinas nombra a Camacho comisionado para la paz en Chiapas, lo cual aviva la idea de que seguía en la carrera presidencial, sobre todo cuando el candidato priista no prendía porque todos los reflectores estaban en el sur.
23 de marzo, Colosio en Tijuana, es asesinado por Mario Aburto.
Tenso, muy tenso el año de 1994.
___________________________________
A 30 años de la concertacesión privó el silencio de panistas y de priistas. A los primeros no les late fomentar la difusión de su llegada al poder en Guanajuato (un regalo de Salinas) y a los segundos les avergüenza pasar como víctimas y no lograr recuperarse e ir de menos a menos, con un PRI secuestrado por grupos en el tiempo, perdiendo cada vez más a sus bases
Por Fidel Ramírez Guerra / @periodistafrg
“El PRI debió de fijar una posición, pero más allá, esta fecha es oportuna para un recuento de dónde viene el PRI en Guanajuato, dónde estamos y qué viene”, me dice Javier Aguirre Vizzuett, en una charla sobre la efeméride y sobre el momento político actual.
El ex delegado federal es hijo de Ramón Aguirre Velázquez, quien una vez declarado gobernador declinó a tomar posesión. Javier vivió las mieles del poder con el priismo. Su padre fue secretario de Estado con Miguel de la Madrid y regente de la Ciudad de México. El mismo Javier trabó estrecha amistad con Luis Donaldo Colosio.
“Es increíble cómo el PRI guanajuatense va de secuestro en secuestro por los grupos y es increíble cómo los actores, liderazgos, grupos, no tenemos esas capacidades de contrapesos y de equilibrios. Tal parece que somos priistas y no somos. Lamentamos lo que ha ocurrido en los últimos años pero no hacemos nada”.
Tengo tiempo charlando con Aguirre para enriquecer ese momento del interinato en el año de 1991. Busco fotos, testimonios no revelados, anécdotas y sobre todo, un posicionamiento de su padre. Él me ha comentado que su señor padre tiene anotaciones y que en su momento se ponderará si se hacen públicas o no.
El contador Aguirre está por cumplir 86 años y me dice su hijo Javier que se encuentra muy lúcido. Sin duda con su trayectoria es de los guanajuatenses que tienen un lugar en la historia local y nacional.
En general Javier Aguirre tiene muchas consideraciones sobre el PRI de Guanajuato de estos tiempos. Será importante saber hasta dónde está dispuesto a llegar. Es decir, si se trata de un análisis o está dispuesto a un activismo al interior del PRI.
Como lo he escuchado ganas no le faltan y ni duda cabe que hay otras expresiones que coinciden en sus planteamientos críticos hacia la actual dirigencia y a las anteriores, secuestrado en otrora por Gerardo Sánchez.
Hoy hace exactamente 30 años tomaste la decisión más difícil de tu vida. Hoy como ese día sigues de pie y de frente con toda dignidad , lealtad y honradez. Tu Familia y tus Amigos nos sentimos orgullosos por tu calidad humana , generosidad y entereza ! Eres un ejemplo a seguir ! pic.twitter.com/E7xwApCmxh
— Javier Aguirre (@jaguirreJN) August 29, 2021
________________________________________
Si el PAN generó en Chihuahua a los bravos del norte, en Guanajuato dio vida a los bravos del centro y Vicente Fox fue el principal exponente. Fue diputado federal excesivamente crítico con Salinas y en las elecciones del 91 provocó un interinato. Luego en el 95 ganó la gubernatura y en el 2000 la presidencia de la república
Kiosco Político
Por Fidel Ramírez Guerra / @periodistafrg
Como corresponsal de El Financiero en Guanajuato cubrí sobremanera a Vicente Fox Quesada. La primera entrevista que le hice fue en Irapuato y después de decenas, centenares, a lo largo de quince años.
– Los 30 años del PAN en Guanajuato:
. Yo cubría para @ElFinanciero_Mx …
. Alguien me pidió que le recordara a @PMunozLedo que él prometió levantarle la mano a @VicenteFoxQue si ganaba …
. Lo hice y esta fue la reacción de PML con Fox: pic.twitter.com/wA9MDox3wV
— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) August 29, 2021
En los 90 no había apertura en los medios locales. El PRI ejercía un fuerte control. Si le pegabas al gobernador estabas vetado y la consigna de que no te contrataran pasaba por todas las redacciones, televisoras y estaciones de radio.
Logré colocarme como corresponsal de El Financiero. Yo Había reporteado para la combativa revista Por Esto!, sucesora del Por Qué?, de Mario Renato Menéndez Rodríguez, un periodista que fue exiliado a Cuba. También pasé por La Jornada de aquellos años ochenteros.
– La palabra ya adoptada en el circulo rojo mexicano como “concertacesión” fue un lapsus brutus de @cmplascencia ante empresario en Irapuato, ya como gobernador interino …
. CMP quiso decir concertación – acuerdo – sobre su designación …
. Como prensa recogimos la anécdota pic.twitter.com/ObAYAY6A63
— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) August 29, 2021
En El Financiero tuve todas las libertades que en la prensa local no tenía. Tiempos difíciles para un joven marginal. Otros tiempos. Para la revista Por Esto!, especializada en guerrillas y movimientos sociales, se enviaba los reportajes por paquetería vía camión de pasajeros.
Ya en los 90 telefax o, dictar la nota por teléfono a un capturista en las redacciones de la Ciudad de México. No pagaban, era amor al arte. Pasión, entrega. Se trataba de derribar el imperio del priismo y se contribuyó desde distintas trincheras.
– La concertacesión en #Gto significó una apertura democrática, a la par del inicio del Tratado de Libre Comercio.
. Sostengo que Salinas se quería deshacer de Ramón Aguirre Velázquez por roces en el gabinete de Miguel de la Madrid
. Y Salinas creó en Fox a su propio enemigo pic.twitter.com/wtbWn8tUht
— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) August 29, 2021
Con Vicente Fox mejoró la relación entre la fuente – él – y el corresponsal – yo –. Es decir, se generó mucha confianza para compartir información y al mismo tiempo responsabilidad para manejarla.
La relación llegó a tal que ejercí cierta influencia sobre de él en tiempos en los que nadie creía en él. Para mí fue muy sencillo identificar que tras la muerte de Manuel J. Cloutier Maquío, Fox se convertía en el líder de masas y así fue.
En principio los mítines eran impresionantes en León. Mucho convencimiento de los seguidores. Recuerdo que un día de campaña cayó un tormentón y nadie se movía. Mujeres, hombres, jóvenes, gritaban “duro, duro” y con el puño en alto.
A principios de los 90, El Financiero atravesaba por buen momento. Primero el UnoMásUno se colocó en el gusto de los lectores. Luego fue La Jornada y finalmente El Financiero. Yo compartía espacios con Raymundo Riva Palacio, con Miguel Ángel Granados Chapa y Carlos Ramírez, entre tantos.
– Se cumplen 30 años de “El Ramonazo”, el inicio de la era del PAN en Guanajuato …
Recuento de @lasillarota
https://t.co/kcYFAKLi3v— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) August 27, 2021
La campaña de 1991 estuvo rara: llega Porfirio Muñoz Ledo con la consigna de que “Ramón no pasará”. Sostengo que fue enviado por Carlos Salinas. Sostengo que Salinas le dio al PAN la gubernatura para chingar a Ramón Aguirre Velázquez.
– Los 30 años del PAN en Guanajuato …
– @1puntoddevista @arturomirandamo y @jaguirreJN
. Fuente: @PeriodicoCorreo https://t.co/1w6KdzumTG
— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) August 29, 2021
En general la campaña fue masiva. En cada pueblo de Guanajuato, Fox despertaba entusiasmo y llenaba plazas. Cada evento, cada discurso, los tengo muy presentes.
En Guanajuato, como en todo el país, el PRI operaba con una gran maquinaria con sus sectores obrero, campesino y popular. Tenía el control de los órganos electorales, del ejército y de las policías. De los medios.
– Afueras del viejo @CongresoGto en la zona centro… el edificio fue tomado por priistas de Solidaridad
– Adentro, yo como corresponsal de @ElFinanciero_Mx pasé la noche en la sala de sesiones
– Año 1991
Guanajuato en la historia reciente:
Foto @PeriodicoCorreo pic.twitter.com/abfdqgH5mK
— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) August 29, 2021
Con fraude ganó el PRI pero se les pasó la mano.
Vino la presión del panismo, de los medios nacionales e internacionales, de las masas, para que Ramón Aguirre Velázquez decidiera no tomar posesión para que se diera el interinato.
– El Grupo San Ángel le sirvió como plataforma a @VicenteFoxQue primero para ser gobernador y luego presidente …
. Excelente compendio
. Cubrí estas reuniones https://t.co/clZd6I3VYt
— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) August 29, 2021
Al final Carlos Medina como gobernador interino traicionó prolongando su interinato.
_______________________________________________________
Concertacesión
Por Fidel Ramírez Guerra / periodistafrg
En los 80 el PRI se mantenía como el partido único.
El PAN comenzaba a integrarse a nivel nacional como oposición.
Existían varias expresiones de izquierda, tanto en partidos – ya extintos – como en movimientos sociales.
El priismo se fracturó por la llegada de los administradores.
Después de los gobiernos de Luis Echeverría y de José López Portillo llega Miguel de la Madrid.
Con él Carlos Salinas de Gortari, en Programación y Presupuesto.
Los economistas desplazan a los líderes tradicionales.
Es cuando se da la escisión en el PRI.
A mediados de los 80 y con un PRI secuestrado por una clase política, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo crean al interior del PRI la denominada Corriente Crítica.
La designación de Miguel de la Madrid para sucederlo fue para Carlos Salinas de Gortari.
Sin oportunidades al interior del partido del gobierno, la Corriente Crítica se convierte en un movimiento social y de partidos que lanzan como candidato presidencial a Cárdenas.
Se crea el Frente Democrático Nacional y por el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) se lanza contra Salinas.
Después del movimiento estudiantil del 68 esta es la segunda crisis para el priato.
En todo el país hay un gran movimiento nacional por un cambio – salida del PRI–
CCS no va solo:
Del norte y en el centro del país se levantan las masas también en favor del empresario Manuel J. Clouthier por el PAN.
El país con una elección de tres:
Salinas por el PRI.
Cárdenas por el Frente Popular.
Maquío por el PAN.
Fueron campañas intensas, con muchos recursos económicos en la campaña priista. Dinero es efectivo corre por todo el país.
La derecha apoya a Clouthier.
Parte del centro, la izquierda y el grueso del popular van con Cárdenas.
En la parte final de las campañas surge la exigencia del voto útil.
Hay dos candidatos de izquierda que finalmente apoyan a Cárdenas: Rosario Ibarra de Piedra, del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Heberto Castillo, del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT)
Esto se convierte en presión para que decline Maquío en favor de Cárdenas y, finalmente, estos tres candidatos marchan con Cuauhtémoc y le levantan la mano en el Zócalo.
En este panorama nacional, León, Guanajuato, se cuece aparte.
En esta entidad sí hay expresiones de apoyo al movimiento cardenista, como ocurre en Celaya, Valle de Santiago, Salamanca, Irapuato, Romita y otros.
Es en León donde se expresa la derecha para apoyar a Vicente Fox Quesada, que va para diputado federal, y a Carlos Medina Plascencia para la alcaldía.
El panismo ya traía desde años atrás expresiones panistas en mismo León, San Luis de la Paz, Celaya, en los Pueblos del Rincón y en Irapuato.
León destaca por su pasado sinarquista, de organización ciudadana, cristera.
En 1988-1991-1994 nace un líder:
Vicente Fox Quesada.