Científicos mexicanos transforman la leche materna en polvo

En 2024, un equipo de investigadoras del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) logró un avance significativo en el campo de la nutrición infantil, pues después de una década de investigación, desarrollaron un método único que permite transformar la leche materna en polvo, conservando más del 80% de sus nutrientes esenciales y extendiendo su vida útil hasta dos años.

Según los investigadores, este proceso preserva las propiedades biológicas de la leche y garantiza su calidad sanitaria, lo que, en conjunto, beneficia a madres y bebés en situaciones vulnerables.

De acuerdo con la Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es fundamental para el desarrollo saludable de los bebés, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y fortalece su sistema inmunológico, sin embargo, en contextos donde las madres enfrentan dificultades para amamantar o almacenar leche, este método es una solución práctica y accesible.

El método desarrollado por las científicas del CUCEI consiste en un sistema de aspersión que convierte un litro de leche materna en aproximadamente 80 gramos de polvo. Según explicó Blanca Rosa Aguilar Uscanga, responsable del Laboratorio de Investigación de Leche Humana del CUCEI, este procedimiento asegura la conservación de proteínas esenciales como la inmunoglobulina y la lactoferrina, así como carbohidratos, enzimas y células vivas, los cuales son fundamentales para el desarrollo inmunológico y nutricional de los bebés.

A diferencia de otros métodos como la liofilización o la pasteurización, que tienen la capacidad de comprometer la calidad de los nutrientes, el secado por aspersión mantiene intactas las propiedades biológicas de la leche. Al respecto, Aguilar Uscanga destacó que este proceso no requiere la adición de compuestos externos, lo que garantiza la pureza del producto final y una vez transformada en polvo, la leche puede almacenarse en sobres herméticos o frascos y reconstituirse fácilmente con agua para su consumo.

“La finalidad es encontrar un método de conservación adecuado en el cual va a retener las propiedades nutrimentales y las propiedades biológicas; y, sobre todo, la calidad sanitaria que requiere un alimento que va a ser destinado para un infante”, aseveró la especialista.

De igual manera, compartió que este avance podría marcar una diferencia crucial en la alimentación de bebés en comunidades donde las limitaciones económicas y geográficas dificultan el acceso a una nutrición adecuada.

“Podemos ofrecer esta solución a madres que enfrentan desnutrición o que viven en pobreza extrema. Con un sobre de leche en polvo, estas mujeres pueden proporcionar una alimentación más completa a sus bebés, incluso salvar vidas”, afirmó Aguilar Uscanga, desarrollo que también podría ser útil en situaciones de emergencia o desastres naturales, donde el acceso a alimentos frescos y refrigeración es limitado.

Desarrollan método de conservación de leche materna en polvo​ - Gaceta UDG

Para llevar a cabo este proyecto, el Laboratorio de Investigación de Leche Humana del CUCEI recibe donaciones de leche materna de instituciones como el Hospital Civil de Guadalajara y de madres voluntarias que acuden al lactario del centro. Según explicó Ariana Rodríguez Arreola, jefa del laboratorio, el lactario está diseñado para ofrecer un espacio cómodo donde las madres pueden extraer su leche. Este servicio está disponible para cualquier persona lactante, no solo para miembros de la comunidad universitaria, y se ofrece a cambio de una cuota de recuperación.

El lactario, ubicado en la planta baja del Módulo H del CUCEI, puede ser utilizado hasta por tres madres al mismo tiempo y, además de facilitar la extracción, el laboratorio permite que las madres acumulen su leche para posteriormente someterla al proceso de secado. Rodríguez Arreola destacó que este es el único laboratorio en México que realiza el secado de leche materna con fines diversos, incluyendo el servicio externo para madres que desean conservar su leche en polvo.

Beneficios de la leche materna para bebés y madres

De acuerdo con la Unicef, además de proporcionar todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de los bebés, la leche materna ayuda a prevenir enfermedades como infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias y cáncer infantil. También se ha demostrado que reduce el riesgo de mortalidad en el primer año de vida y contribuye al desarrollo cognitivo a largo plazo, aunque este factor también se ve influenciado por el nivel educativo y los ingresos futuros de una persona.

Por otro lado, en el caso de las madres, amamantar ayuda a la recuperación física después del parto, disminuye el riesgo de hemorragias y reduce la probabilidad de desarrollar depresión posparto. A largo plazo, la Unicef señala que puede dar pie a una menor incidencia de enfermedades como cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II, hipertensión, anemia y osteoporosis.

Vía Infobae / Fotografías: UNAM, Informativo Nacional.

Scroll to Top