Científica explora galaxias en Guanajuato

Originaria de Neiva, Colombia, Alejandra Cutiva Álvarez ha recorrido un camino notable en la exploración del universo en el estado de Guanajuato.

Alejandra participó en un innovador proyecto de investigación sobre la formación y evolución de galaxias a grandes distancias al realizar su Doctorado en Ciencias Astrofísicas en la Universidad de Guanajuato, antes del lanzamiento del telescopio James Webb en diciembre de 2021.

“Lo más motivante de este trabajo es que, mi asesor que ya llevaba casi 30 años trabajando en este proyecto, quería confirmar su teoría. Hicimos modelos y análisis de datos, trabajamos con información de telescopios espaciales y a las conclusiones que nosotros llegamos, tiempo después coincidieron con los resultados del telescopio James Webb”, detalló.

Desde su adolescencia, la pasión de Alejandra por el universo comenzó a florecer, al ser impulsada por su hermana Diana, quien le animó a estudiar la licenciatura en Física en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y posteriormente una maestría en Astronomía.

“Tuve muy buenos profesores de Física en los colegios donde estudié y ellos también motivaron esa parte de mí para poder estudiar Física y enfocarme en la línea de la Astronomía”, comentó.

La participación activa de las mujeres en la ciencia es crucial: Alejandra Cutiva 

Hace siete años recibió la oportunidad de estudiar un doctorado en México, y Guanajuato fue el estado elegido por “calidad de profesores en áreas de investigación”.

“México me impactó muchísimo en el apoyo de las ciencias. Siempre me ha llamado mucho la atención este país porque apoyan, impulsan y motivan a todas las mujeres que les llama la atención las ciencias. Me vine para acá, como le dije a mi familia, con dos maletas llenas de sueños en donde fui becada por Guanajuato durante cuatro años”, relató.

Actualmente, Alejandra continúa su labor investigativa en la Universidad de Guanajuato y contribuye al desarrollo científico de otros estudiantes de maestría y doctorado.

Para ella, la participación activa de las mujeres en la ciencia es crucial.

“He visto un cambio positivo en la percepción de las mujeres en las ciencias. Siempre es necesario motivar a las niñas y jóvenes para que no se sientan limitadas en sus aspiraciones”, afirmó.

A lo largo de su trayectoria académica, Alejandra ha sido testigo del cambio en la representación femenina en la ciencia.

En su licenciatura, solo había tres mujeres en un grupo de 30 estudiantes, pero ahora observa mayor participación femenina en los programas de posgrado.

“Es clave que las mujeres trabajen juntas. Formar grupos de colaboración entre mujeres puede crear un ambiente más fuerte y de apoyo”, enfatizó.

Para las futuras generaciones que desean incursionar en campos STEM, Alejandra comparte tres consejos fundamentales.

“No dejen que el miedo las detenga, busquen apoyo entre sus compañeras y nunca duden de su capacidad intelectual. Las mujeres somos igualmente competentes y podemos sobresalir en cualquier campo que elijamos”, expresó.

Alejandra Cutiva no sólo es un referente en la ciencia, sino también una inspiración para muchas jóvenes.

Alejandra participó en un innovador proyecto de investigación, con su asesor el Dr. Roger Coziol, sobre la formación y evolución de galaxias a grandes distancias al realizar su Doctorado en Ciencias Astrofísicas en la Universidad de Guanajuato, antes del lanzamiento del telescopio James Webb en diciembre de 2021.

Scroll to Top