Asteroides, cráteres y telescopios honran a las mujeres astrónomas más inteligentes, he aquí solo algunas de ellas:
Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma anglo-estadounidense. Nació en Inglaterra el 10 de mayo de 1900, estudió física, botánica y química en Cambridge. En 1925 se doctoró en astronomía en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en donde fue profesora y la primera directora del Departamento de Astronomía.
Su teses doctoral es considerada una de las más brillantes en astronomía; en ella propuso que la composición de las estrellas era de hidrógeno y helio, lo que contradecía el saber de la época y que después fue comprobado. Sus estudios sobre estrellas variables son fundamentales para comprender su naturaleza.
Murió el 7 de diciembre de 1979, en su honor se nombró el asteroide 2039 Payne-Gaposchkin de 14 km de diámetro, ubicado en el Cinturón de Asteroides. Además, un telescopio ASAS-SN en Sudáfrica lleva su nombre.
Caroline Lucretia Herschel, hermana de William Herschel, el descubridor de Urano, aunque ella brilló por mérito propio. Nació y murió en Alemania (1750-1848), pero pasó gran parte de su vida en Inglaterra, trabajando con su hermano como astrónoma. Descubrió varios cometas, fue la primera mujer en recibir un salario como científica y la primera mujer en publicar artículos científicos en la Royal Society de Inglaterra.
En su honor existe: el asteroide 281 Lucretia, de 12 km, en el Cinturón de Asteroides; el cráter C. Herschel en la Luna, de 13 km; el Cúmulo Estelar abierto Caroline, NGC 2360, en la constelación del Can Mayor; al Cúmulo Estelar Abierto NGC 7789 descubierto por ella en la constelación de Cassiopeia, se le llama también la Rosa de Carolina. El satélite ÑuSat 10 Carolina de Argentina es nombrado en su honor.
Maria Zhilova, (27 de diciembre de 1870 – 16 mayo de 1934 ) computóloga del Observatorio Púlkovo de Rusia, hizo contribuciones notables al estudio de las órbitas de planetas menores (asteroides), fue profesora en los Cursos para Mujeres en la Academia Imperial de Ciencias. Fue miembro de la Sociedad Astronómica de Rusia, y publicó 40 artículos científicos.
En su honor se nombró al asteroide 1255 Zhilova (Schilova) de 34 km, en el Cinturón de Asteroides, así como el cráter Zhilova en Venus.
Henrietta Swan Leavitt, astrónoma estadounidense, mediante su descubrimiento de la relación entre la luminosidad y el periodo de las estrellas variables cefeidas, desarrolló un método para medir las enormes distancias a remotas galaxias, lo que llevó a comprender las dimensiones del Universo. Nació el 4 de julio de 1868 y falleció el 12 de diciembre de 1921, fue elegida para recibir el Premio Nobel pero debido a su fallecimiento se cambió la designación, ya que este premio no se otorga póstumo.
En su honor fue nombrado el asteroide 5383 Leavitt de 7.5 km, en el Cinturón de Asteroides. El telescopio ASAS-SN del Observatorio Mc Donald en Texas, lleva su nombre.
Annie Jump Cannon (1863-1941) clasificó más de 350 mil estrellas a mano, más que cualquier otro astrónomo. Descubrió 300 estrellas variables, 5 estrellas novas y una estrella binaria espectroscópica. Fue la primera mujer en recibir un doctorado honorifico por la universidad de Oxford, fue la primera mujer en oficializar su pertenencia a la Sociedad Astronómica de Estados Unidos.
Fue la primera mujer en recibir la Medalla Henry Draper por sus investigaciones en astrofísica. El cráter lunar Cannon es nombrado en su honor, así como el asteroide 1120 Cannonia, de 10 km, en el Cinturón de Asteroides. Una calle que va al Observatorio de la ciudad de Tonantzintla, Puebla, México (INAOE) lleva el nombre de Annie Jump Cannon.
Sofia Kovalévskaya, fue una matemática y escritora rusa. Nació en Moscú en 1850 y murió en Suecia en 1891. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en matemáticas, y fue la primera mujer profesora de matemáticas. Hizo contribuciones notables al análisis matemático, a las ecuaciones diferenciales parciales y a la mecánica. En literatura publicó: Una Nihilista, Recuerdos de mi Infancia y algunas obras de teatro. Aunque en las ciencias es considerada una de las científica más grande del siglo XIX, su vida personal fue trágica, su espeso Vladímir Kovalevsky, un paleontólogo que hizo la primera traducción al ruso de El Origen de las Especies de Darwin, se suicidó, y pocos años después, tras unas vacaciones, ella falleció de neumonía, tenia 41 años de edad.
En la Luna existe el cráter Kovalévskaya de 115 km de diámetro, así como el asteroide 1859 Kovalévskaya de 40 km, en el Cinturón de Asteroides. Un avión Airbus A320 de la compañía Aeroflot lleva su nombre.
Vera C. Rubin, astrónoma estadounidense. Nació el 23 de julio de 1928 y falleció 25 de diciembre de 2016. Estudió la rotación de las estrellas dentro de una galaxia y las lentes gravitacionales, lo que fortaleció la hipótesis de la Materia Obscura. Este resultado no fue de su agrado, porque ella prefería encontrar una solución a las Leyes de Newton para explicar la rotación de las galaxias, en lugar de encontrar una materia, hasta entonces (y todavía) desconocida.
Entre sus múltiples honores encontramos: el asteroide 5726 Rubin de 5 km de diámetro, en el Cinturón de Asteroides; el Efecto Rubin Ford es una anisotropía en la expansión del Universo. La anisotropía es la variación de propiedades en diferentes direcciones del espacio. En Marte existe la cresta Vera Rubin. Nvidia anunció que la próxima generación de sus procesadores de computadora llevarían el nombre de Vera para el CPU y Rubin para el GPU. El satélite argentino ÑuSat 18 Vera es nombrado en su honor. Además, en Chile se encuentra el Observatorio Vera C. Rubin.
Rosalía de Castro
En el concurso Name Exoworlds 2019 de la Unión Astronómica Internacional, para darle nombre a estrellas y sus exoplanetas, España propuso para la estrella HD149143, en la constelación de Ofiuco, el nombre de Rosalía de Castro, en honor a la poetisa y novelista española del siglo XIX. La estrella es algo más grande que el Sol y más brillante. Su exoplaneta, un gigante gaseoso, recibió el nombre de Rio Sar.
Rosalind Franklin
En la conquista del planeta rojo, la Agencia Espacial Europea, ESA, enviará a Marte un astromóvil con el nombre de la química y cristalógrafa británica Rosalind Franklin, cuyo trabajo fue esencial para comprender las estructuras moleculares del ADN, el ARN, de los virus, del carbón y del grafito. El asteroide 9241 Rosfranklin es nombrado en su honor.
El astromóvil debió viajar a Marte en 2022, en una misión conjunta entre la ESA y Roscosmos. La guerra en Ucrania llevó a la ESA a suspender su colaboración con Rusia y ahora el astromóvil volaría a Marte, no antes de 2028.
Astronautas del Challenger
Semanas después de la explosión del Transbordador Challenger en 1986, en donde murieron sus siete astronautas, siete asteroides se nombraron en su honor. Los asteroides 3352 McAuliffe y 3356 Resnik, homenajean a las astronautas: Christa McAulife, maestra en su primer vuelo al espacio, y Judith Resnik, ingeniera en su segundo vuelo.
En la Luna existen siete cráteres en su honor. Mientras que la Unión Soviética honró a las astronautas estadounidenses con dos cráteres en el planeta Venus.
Una vez más, siete asteroides homenajean a los astronautas que murieron en la desintegración del Transbordador Columbia en 2003. Los dedicados a las astronautas son: 51826 Kalpanachawla y 51827 Laurelclark, en honor a: Kalpana Chawla, ingeniera espacial nacida en la India y nacionalizada estadounidense, fue su segundo vuelo espacial. Y Laurel Blair Clark, Capitana de la Armada de los Estados Unidos y médica cirujana, en su primer vuelo al espacio.
Además, hay siete cráteres en la Luna con sus nombres, así como siete colinas en el planeta Marte.
Pero no solo hay asteroides para las astronautas, existen varios más que honran a grandes mujeres: 3018 Godiva por Lady Godiva, 3055 Anna Pavlova, en honor a la bailarina rusa. 3065 Sarah Hill por la astrónoma estadounidense Sarah Jeannette Hill, 3066 McFadden por la astrónoma estadounidense, especialista en ciencia planetaria, Lucy-Ann McFadden. 3067 Akhmatova por la poetisa soviética Anna Ajmátova. 3068 Khanina, por la astrónoma soviética, experta en cálculo de órbitas Frida Borisovna Janina.
Artistas con su nombre en los cráteres de Mercurio
Pero los homenajes no paran y en Mercurio encontramos muchos más. Allá los cráteres llevan nombres de pintores, escritores, escultores y músicos. Los dedicados a mujeres son:
Angelou, por la escritora y poetisa estadounidense, Maya Angelou. Anguissola, por la pintora italiana Soyonisha Anguissola. Anyte, por la poetisa griega Anyte de Tegea. Alver, por Betti Alver, poetisa estoniana. Amaral, por la artista brasileña Tarsila do Amaral. Andal por Andaal, escritora tamil. Bagryana, por la poetisa búlgara Elizaveta Bagryana. Barney por la escritora franco estadounidense Natalie Clifford Barney. Beckett por la pintora australiana Clarice Bekkett. Boznanska por la pintora polaca Olga Boznanska. Brooks por la escritora estadounidense Gwendolyn Brooks. Burke por Billie Burje, actriz estadounidense. Cunningham por Imogen Cunningham, fotógrafa estadounidense. Damer por la escultora británica Anne Seymour Damer. Dominici por la pintora maltesa Maria de Dominici.
Driscoll por Clara Driscoll, artista estadounidense. Fonteyn por la bailarina inglesa Margot Fonteyn. Geddes por Wilhelmina Geddes,, artista irlandesa de vidrio. Gordimer por la escritora sudafricana Nadine Gordimer. Grotell por Maiia Grotell, ceramista finesa estadounidense. Kobro, por Katarzyna Kobro, escultora polaca. Kulthum por Umm Kulthum cantante egipcia. Lange por Dorothea Lange, fotógrafa estadounidense. Larrocha por Alicia de Larrocha, pianista española. L’Engle por Madeleine L’Engle, autora estadounidense. Lu Ch’ing-Chao por la escritora china Li Quingzhao. Lorde por Audre Lorde, escritora estadounidense. MacNicol por la pintora escocesa Elizabeth “Bessie” MacNicol. Martins por la escultora brasileña Maria Martins. Mistral por Gabriela Mistral, poetisa chilena. Murasaki por Murasaki Shikibu, escritora japonesa.
Nairne por Carolina Nairne escritora de canciones escocesa. Nampeyo por la artesana Nampeyo de la tribu Hopi de Norteamérica. Pasch por la pintora sueca Ulrika Pasch. Plath por la poetisa estadounidense Sylvia Plath. Popova por la pintora y diseñadora rusa, Lyubov Popova. Ruysch por Rachel Ruysch, pintora neerlandesa. Savage, por Augusta Savage, escultora estadounidense. Sei por Sei Shonagon, escritora japonesa. Sveinsdottir por la artista islandesa Juliana Sveinsdottir. Travers, por Pamela Lyndon Travers, escritora británica. Ts’ai Wen-Chi por la poetisa y compositora china Cai Wenji. Tryggvadottir por la artista islandesa Nina Tryggvadottir. Y Vieira da Silva, por Maria Helena Vieira da Silva, pintora franco portuguesa.
Mexicanas homenajeadas
Para honor de México, en Mercurio están los cráteres: Sor Juana por Sor Juana Inés de la Cruz, e Izquierdo, por la pintora María Izquierdo.
Fuente: El Sol de México.