La Luna de sangre ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, ocasionando que la luz del astro solar pase a través de la atmósfera de nuestro planeta dándole una tonalidad rojiza a la luminosidad que toca la superficie del satélite.
El eclipse total de Luna fue visible entre la noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14 de marzo, provocando el fenómeno conocido como “luna de sangre”. Usuarios e instituciones de México compartieron imágenes del satélite natural de la Tierra en un tono rojizo.
El próximo eclipse lunar se prevé en marzo de 2026.
En México, se pudo observar en todo el territorio nacional a simple vista y sin necesidad de ninguna protección, a diferencia de los eclipses de Sol que requieren de mayores cuidados.
Este fenómeno natural ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean y nuestro planeta se interpone entre los dos primeros y proyecta su sombra sobre el satélite, lo que genera este tono rojizo que pudimos observar.
Respecto al color, de acuerdo con la NASA se tiñe de esos tonos rojizos porque la luz solar que no está bloqueada por la Tierra se filtra por una parte de nuestra atmósfera hacia la superficie lunar.
Don’t sleep on this!
In the Western Hemisphere? Step outside late tonight to see a “Blood Moon,” aka lunar eclipse, as the Sun, Earth, and Moon align such that the Moon passes into Earth’s shadow.
Totality begins at 2:26am ET (0626 UTC) March 14: https://t.co/9tPlMZdpfC pic.twitter.com/3YwV9rZzK7
— NASA (@NASA) March 13, 2025
El eclipse lunar fue visible en alguna de sus fases en Europa, parte de África, Norteamérica, Sudamérica, la Antártida y el este de Asia y Oceanía, es decir, la mayoría del mundo.
Sin embargo, se pudo ver en todo su esplendor y en su totalidad en el oeste del Viejo Continente, África occidental, América y la Antártida.
Así fue el eclipse en México
Gracias a la ubicación de México en el mundo, se pudieron disfrutar todas las fases del eclipse lunar, popularmente como Luna de sangre, Luna roja o de fresa.
Al filo de las de las 22:00 horas del jueves, comenzó la fase de penumbra que anunciaba el inicio del único eclipse lunar que será visto en México durante 2025.
La etapa total del eclipse lunar comenzó a las 23:00 horas de este jueves 13 de marzo, mientras que su punto máximo fue a las 00:59 horas del viernes 14 de marzo.
Diversas instituciones y personas subieron sus fotos del eclipse total de Luna en el tono rojizo que distingue a este tipo de eclipses.
Cuartoscuro, agencia mexicana de fotografías, presenció y retrató el eclipse lunar desde diferentes puntos de la Ciudad de México. “El fenómeno tiñó de un color rojizo en su totalidad y fue en punto de las 00:59 horas que alcanzó su punto máximo”, señaló.
A 1:31 minutos, la Luna lucía completamente roja y en ese momento inició el regreso a su tono natural.
A las 2:42 minutos, el eclipse salió de la fase de parcialidad, mientras que la sombra de la Tierra comenzó a retirarse.
Alrededor de las 4:00 horas, el fenómeno astronómico llegó a su final al salir de la etapa de penumbra.
La próxima Luna de sangre que será visible en México está prevista para el 3 de marzo de 2026.
¿Cuándo habrá otro eclipse total de Luna?
Este eclipse total de Luna no será el único que podamos observar este año: el 7 de septiembre próximo, una vez más nuestro satélite se teñirá de rojo cuando ocurra el mismo evento astronómico.
Sin embargo, en esta ocasión será visible en el este de África, Asia y Australia y algunas partes de Europa, por lo que no podremos verlo en México.
Con información y fotografías tomas de: N+, UNO TV, Infobae