Del 3 al 6 de marzo se llevó a cabo la Conferencia Mundial del Sector Automotriz, en Pune, India que fue coordinada por George Luthert, Director del Sector Automotriz y de Movilidad de Industriall Global Union. En esta conferencia se contó con la participación de líderes sindicales para hacer frente a los desafíos y transformaciones que enfrenta la industria automotriz Por México, esta conferenciamundial contó con la participación del Lic Alejandro Rangel Segovia, Secretario General del SITIMM.
En esta conferencia mundial se llevaron a cabo debates profundos sobre transformación de la industria, trabajo precario y digitalización Hubo sesiones sobre salud y seguridad en el trabajo, responsabilidad en la cadena de suministro y la transición justa.
El primer panel se denominó “Perspectivas y desafíos en el auto indio”.
El segundo panel “Transformación en la industria automovilística una perspectiva global” abordó la transformación de la industria, desde la automatización y la electrificación hasta los cambios en la cadena de suministro.
En este panel los líderes sindicales compartieron experiencias, haciendo hincapié en una verdad común Los trabajadores deben estar en el centro de la transformación, no sus bajas. Además, se acordaron acciones para llevar a cabo como lo son:
1. Los trabajadores no se benefician automáticamente las pérdidas laborales, los contratos precarios y los salarios más bajos son comunes.
2. Los sindicatos deben luchar por la reabastecimiento y la seguridad laboral para garantizar una transición justa
3. Un fuerte diálogo social, políticas de comercio justo y protecciones de los trabajadores son esenciales para una transición justa
El tercer panel “La industria mundial de las motocicletas la perspectiva de un trabajador” donde se destacó que La industria de las motocicletas está en auge, donde es un salvavidas económico para millones, pero los trabajadores del sector enfrentan una profunda precariedad.
El primer día se llegó a la conclusión que la tecnología está cambiando, pero los derechos y la dignidad de los trabajadores deben seguir siendo centrales para el futuro de la industria automotriz Los trabajadores deben conducir la transformación, no sufrir por ella.
El segundo día comenzó con visitas a plantas en Pune, India, que ofrecieron a los participantes una mirada interna a diferentes áreas de la industria automotriz. Se mencionó además, que la postura proteccionista de la administración de EE UU está generando incertidumbre en las cadenas de suministro, mientras que las leyes laborales se están debilitando, lo que dificulta la organización sindical.
Se destacó, que el mecanismo de cumplimiento laboral del T MEC está demostrando ser útil, pero persisten los problemas de cumplimiento.
Los sindicatos enfatizaron la necesidad de políticas de comercio justo que eviten una carrera hacia el abismo por los salarios y las condiciones de trabajo.
En la su participación, el Lic Alejandro Rangel Segovia, Secretario General de SITIMM participó por México y aclaró que la imposición de los aranceles no son buenas medidas entre vecinos y socios comerciales, pero agregó que siempre será una oportunidad para darnos cuenta del peligroso nivel de dependencia económica que tiene México basando las ventas de sus principales productos manufacturados y Agroindustriales al exterior antes de priorizar el Mercado Interno con Salarios adecuados que nos den Capacidad de Consumo propia
En el tercer y último día se destacó que se necesita redoblar nuestros esfuerzos respecto a una política con perspectiva de género en el sector automotriz de IndustriALL incluyendo la participación de mujeres en las reuniones sindicales Para ello, se adquirió el compromiso de fortalecer aun más la equidad de género en las representaciones sindicales y en eventos internacionales.
Además, se mencionó que a pesar de las crecientes tensiones geopolíticas y líderes políticos de derecha, nuestro pensamiento y acción deben seguir guiados por este espíritu de solidaridad internacional y enfoques verdaderamente globales.
Los delegados de 36 sindicatos de 22 países participantes, entre los que destacan India, USA, México, Brasil, Alemania, Francia, Finlandia, Japón, Italia, Suiza, Korea Turquía e Inglaterra, destacaron los siguientes puntos:
- La reunión subrayó la importancia fundamental de la creación de redes en diferentes niveles ( sectores, subsectores, etc) y el compartir mejores prácticas Se debe luchar por
financiar y construir redes adicionales, particularmente en la cadena de suministro y en subsectores ( vehículos comerciales, etc) - Las políticas anti sindicales por parte de empresas y gobiernos son una realidad diaria para los trabajadores automotrices en todo el mundo Por lo tanto, defender los derechos de los trabajadores y de los sindicatos debe seguir siendo nuestra prioridad número uno. La solidaridad internacional y, en particular, el papel de los sindicatos centrales desempeña un papel fundamental en la resolución de casos individuales.
- Igualmente importante es la transformación en el sector y las políticas relacionadas con una transición justa El intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas está en el corazón de nuestra colaboración global Esto debe continuar de manera regular y en diferentes niveles ( países, regiones y global) Buenas prácticas compartidas en la conferencia.
- Reconocer que las estrategias de transición justa solo pueden tener éxito cuando involucran a múltiples partes interesadas ( sindicatos, gobiernos, etc)
- Enfocarse en medidas concretas dirigidas directamente a los trabajadores afectados por el cambio, particularmente en el ámbito de la capacitación y mejora de habilidades.
- Reconocer los desafíos particulares que enfrentan los trabajadores y sindicatos en la zona sur
Con la participación en estas conferencias internacionales del sector automotriz que reúne a sindicatos de todo el mundo, SITIMM demuestra su compromiso con la lucha sindical por la equidad de genero, transición justa, creación de redes sindicales y salarios justos en beneficio de los trabajadores.
_____________________________________________________________________
Resumen de las actividades
El Licenciado Alejandro Rangel Segovia, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM), participó en la Conferencia Mundial del Auto:¡La lucha por los trabajadores en transformación! que se realizó en la India.
Aquí el resumen de las actividades:
Día 1 de la Conferencia Mundial del Auto:¡La lucha por los trabajadores en transformación!
La encuesta de fue fuerte y clara la transformación y la organización son las principales prioridades para los trabajadores automovilísticos en todo el mundo. Desde el comienzo de la conferencia de hoy en Pune, India, un mensaje destacó el cambio es inevitable, pero los trabajadores deben conducirlo, no pagar por ello.
Christina Olivier marcó la pauta, recordándonos que las corporaciones ponen las ganancias antes que las personas, reubicando los puestos de trabajo, evitando las protecciones laborales y empujando a los trabajadores a la precariedad desde la pérdida de puestos de trabajo en Europa y Sudáfrica hasta el cierre de plantas en la India y los EE UU esta es una lucha global.
Honda @Honda @HondaMexico se queda en Celaya, Guanajuato
Así lo confirma el jefe sindical del @SITIMM_CTM Alejandro Rangel Segovia
Ahora hay reunión mundial de sindicatos de la industria automotriz en la India https://t.co/iYnKRsFW6w pic.twitter.com/sk2yyJH39i
— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) March 4, 2025
Panel 1: Perspectivas y desafíos en el auto indio
Industria
El primer panel nos dio una imagen clara del rápido crecimiento pero desafiante sector automovilístico de la India para los trabajadores
Puntos clave discutidos:
- El trabajo precario va en aumento, con la mano de obra por contrato reemplazando los trabajos permanentes las mujeres y los jóvenes trabajadoresse ven especialmente afectados
- La organización sindical está bajo ataque, las leyes antisindicales y las tácticas de la empresa hacen más difícil la organización de los trabajadores
- Las mujeres se enfrentan a barreras baja representación, desigualdad salarial y malas protecciones
- A pesar de estos obstáculos, los sindicatos están contraatacando, organizando a los trabajadores por contrata, abordando problemas laborales informales y elaborando estrategias para el cambio
5 acciones para llevar a cabo:
1. El trabajo precario es el mayor desafío, las mujeres, jóvenes y trabajadores de cuello blanco luchan por acceder a sindicatos
2. Las leyes anti sindical y la resistencia corporativa dificultan la organización
3. Las mujeres se enfrentan a barreras adicionales, desde salarios bajos hasta la falta de representación sindical
4. Los sindicatos contraatacan, organizan a los trabajadores contratados y se resisten a la ruptura sindical
5. La solidaridad es clave,clave,”Si luchamos juntos, podemos ganar”
Panel 2: Transformación en la industria automovilística una perspectiva global
El segundo panel abordó la transformación de la industria, desde la automatización y la electrificación hasta los cambios en la cadena de suministro
Martin Lundstedt CEO de Volvo Group rechazó la mentalidad de juego de suma cero, haciendo hincapié en que la transformación no tiene que significar pérdidas de puestos de trabajo si se maneja correctamente Sin embargo, sin invertir en capacitación, infraestructura y protección de los trabajadores, muchos se quedarán atrás.
La Dra. Lorenza Mónaco destacó las tendencias mundiales en la autotransformación, mostrando cómo los nuevos jugadores, los cambios geopolíticos y la automatización están cambiando el sector, pero no todos los trabajadores se benefician por igual.
Líderes sindicales de Alemania, Corea del Sur, Japón, EE UU Sudáfrica y Turquía compartieron experiencias, haciendo hincapié en una verdad común: Los trabajadores deben estar en el centro de la transformación, no sus bajas
3 acciones para llevar a cabo:
1. Los trabajadores no se benefician automáticamente las pérdidas laborales, los contratos precarios y los salarios más bajos son comunes
2. Los sindicatos deben luchar por la reabastecimiento y la seguridad laboral para garantizar una transición justa
3. Un fuerte diálogo social, políticas de comercio justo y protecciones de los trabajadores son esenciales para una transición justa
Panel 3: La industria mundial de las motocicletas la perspectiva de un trabajador
La industria de las motocicletas está en auge, especialmente en el Sur Global, donde es un salvavidas para millones, pero los trabajadores del sector enfrentan una profunda precariedad.
Retos discutidos:
- Dominan los contratos precarios, con salarios bajos y débiles protecciones laborales
- Los trabajadores de conciertos y repartidores carecen de derechos legales y seguridad laboral
- La sindicación es difícil, ya que las empresas se resisten a organizar esfuerzos
5 acciones para llevar a cabo:
1. Las motocicletas son esenciales para la movilidad, pero los trabajadores enfrentan una grave precariedad
2. La unión es crítica, los contratos temporales y las tácticas anti sindicatos lo hacen difícil
3. Los trabajadores de conciertos y repartidores necesitan nuevas estrategias para salarios justos y protecciones
4. La educación y la negociación colectiva son claves para fortalecer el poder de los trabajadores
5. La coordinación sindical mundial es esencial para mejorar las condiciones en el sector de las motocicletas
Conclusión general del primer día de conferencias:
La tecnología está cambiando, pero los derechos y la dignidad de los trabajadores deben seguir siendo centrales para el futuro de la industria automotriz los trabajadores deben conducir la transformación, no sufrir por ella.
Día 2
El segundo día comenzó con visitas a plantas en Pune, que ofrecieron a los participantes una mirada interna a diferentes áreas de la industria automotriz:
Bajaj un importante fabricante de motocicletas
Skoda VW un gigante automotriz mundial
TATA una potencia del sector automotriz de la India Fitwel Mobility un actor clave en la fabricación de rickshaws y carritos eléctricos.
Estas visitas prepararon el escenario para los debates de la tarde, que se centraron en el sector global de vehículos comerciales y el futuro del transporte.
Debates clave del día:
- La industria global de camiones y autobuses electrificación, automatización y competencia
- Los expertos de IF Metall Suecia, destacaron que los principales actores como Volvo y Scania están invirtiendo fuertemente en transporte sustentable, pero la demanda de camiones eléctricos sigue siendo incierta
- La colaboración es crucial ninguna empresa puede manejar la transformación sola, y la infraestructura debe desarrollarse colectivamente
- La digitalización y la automatización están reconfigurando los empleos, especialmente para los trabajadores administrativos, lo que genera
inquietudes éticas y laborales - El creciente papel de China en la industria generó debates, con inquietudes sobre las condiciones laborales y el dominio del mercado Poner en práctica una transición justa
- La transición a los vehículos eléctricos no se trata solo de eliminar gradualmente los motores de combustión interna, sino de proteger los derechos de los trabajadores en una era de inteligencia artificial y digitalización
La pregunta clave ¿cómo garantizamos que los trabajadores tengan nuevos empleos de calidad en esta transición?
Las soluciones deben centrarse en la capacitación, la seguridad laboral y los salarios justos, en lugar de simplemente eliminar puestos de trabajo.
Reunión paralela: El nuevo gobierno de EE UU y los trabajadores del sector automotor
La postura proteccionista de la administración está generando incertidumbre en las cadenas de suministro, mientras que las leyes laborales se están
debilitando, lo que dificulta la organización sindical.
El mecanismo de cumplimiento laboral del T MEC está demostrando ser útil, pero persisten los problemas de cumplimiento.
Los sindicatos enfatizaron la necesidad de políticas de comercio justo que eviten una carrera hacia el abismo por los salarios y las condiciones de
trabajo.
Puntos clave del segundo día:
- La electrificación avanza lentamente, pero es inevitable las empresas deben trabajar juntas para que sea viable
- La transición justa requiere acciones reales los trabajadores no pueden quedarse atrás en la transición hacia la inteligencia artificial y la automatización
- Los sindicatos de todo el mundo enfrentan una resistencia cada vez mayor, pero la acción colectiva sigue siendo fuerte
- Las políticas comerciales globales están reconfigurando la industria, con consecuencias inciertas para los trabajadores