En Guanajuato vive una de las ocho especies de alacranes más venenosos del país, según un trabajo de investigación.
Según el especialista Lourival Domingos, en su trabajo “El alacrán y su piquete”, en México cohabitan las ocho especies peligrosas, las cuales se localizan principalmente en la vertiente del Océano Pacífico.
Citado por el diario El Informador, este especialista desglosó la lista de entidades del país que albergan a estos peligrosos insectos.
Así, pone que los estados más afectados por los alacranes peligrosos son:
- Jalisco
- Morelos
- Guerrero
- Nayarit
- Guanajuato
- Michoacán
- Puebla
- Durango
- Oaxaca
- Estado de México
México diverso
México es rico en biodiversidad y eso incluye a los alacranes, estos pequeños animales que son temidos por muchos.
Los alacranes son animales que tienen millones de años habitando el planeta y su éxito como especie radica justamente en su capacidad para adaptarse y desarrollar mecanismos para capturar sus presas y sobrevivir.
México, por su parte, presenta las condiciones climáticas perfectas para que habiten y se calcula que en el país se encuentran 221 especies distintas, pero no todos son peligrosos para los humanos. Según especialistas, sólo una de sus familias en realidad se vuelve un problema real para las personas en el país.
Diferencias entre un alacrán venenoso / no venenoso ⚡️💀⚱️ pic.twitter.com/uLJXD0dc3w
— Más Ciencia (@MsCiencia2) April 21, 2024
De acuerdo al especialista Lourival Domingos, en su trabajo “El alacrán y su piquete”, en México existen ocho especies que son peligrosas y se localizan principalmente en la vertiente del Océano Pacífico.
En los estados de la República que colindan con el Golfo de México, los alacranes no son peligrosos, como tampoco en la Ciudad de México, excepto en los “mercados públicos donde, por accidente e inadvertidamente, pudieran haber recibido animales transportados entre las frutas y verduras provenientes de zonas que tiene animales peligrosos”, dijo el investigador.
Domingos, además, asegura que el alacrán de Nayarit, de color oscuro y medio rojizo, “es el que tiene la ponzoña más potente de todos los alacranes de México; se llama Centruroides noxius”.
¿Cómo identificar a los alacranes peligrosos?
Los alacranes más peligrosos de México se encuentran distribuidos en diferentes estados de la República Mexicana, es importante señalar que todos los alacranes y escorpiones tienen un grado de toxicidad; sin embargo, son pocos los que representan un riesgo grave para los seres humanos.
Para identificar a los alacranes peligrosos, algo que los distingue es que tienen su aguijón en forma de media luna con tenazas delgadas, un color uniforme y el segmento de su cola presenta una forma ovalada.
Una de las maneras de saber que cuentan con una gran cantidad de veneno es por medio de su cola, pues normalmente entre más delgada y alargada es puede ser una señal de alta toxicidad.
Normalmente las especies tóxicas tienen pinzas con dedos largos y delgados a diferencia de su brazo.
¿Cuál es la especie de alacranes más peligrosa en México?
Entre las más de 200 especies presentes en el país, algunas son altamente venenosas y representan un riesgo significativo para la salud humana.
Las especies de mayor preocupación médica pertenecen principalmente al género Centruroides, siendo el Centruroides limpidus, Centruroides noxius y Centruroides suffusus (anteriormente conocido como Centruroides tecomanus) algunos de los más reconocidos por su peligrosidad. Estos alacranes se encuentran predominantemente en áreas cálidas y secas del país, abarcando desde el norte hasta el centro de México, incluyendo estados como Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Sinaloa, y Sonora, entre otros.
Síntomas del piquete de alacrán peligroso:
- Dolor intenso
- Irritabilidad
- Dolor en el cuerpo
- Sensación de cuerpo extraño en la garganta
- Escurrimiento nasal o lagrimeo
- Fiebre
- Cambios en la frecuencia del latido cardiaco
- Dificultad para respirar
- Náuseas
- Vómito
- Diarrea
- En los casos muy graves, convulsiones, edema pulmonar o paro cardiaco
¿Qué hacer en caso de una picadura de alacran?
En caso de sufrir una picadura de alacrán, se deben tomar las siguientes medidas de primeros auxilios:
– Mantener la calma y moverse lo menos posible para evitar la dispersión del veneno.
– Lavar la zona afectada con agua y jabón para minimizar el riesgo de infección.
– Aplicar compresas frías o hielo envuelto en un paño sobre la picadura para reducir el dolor y la inflamación. Evitar poner el hielo directamente sobre la piel.
– Mantener la extremidad afectada en reposo y, de ser posible, elevarla para disminuir la inflamación.
– No aplicar torniquetes ni cortes en el área de la picadura, ya que esto puede causar más daño.
– Evitar la ingesta de alcohol, comida o medicamentos, a menos que sean indicados por un profesional de la salud.
– Observar los síntomas. En caso de presentar reacciones graves como dificultad para respirar, ritmo cardíaco acelerado, náuseas, convulsiones o cualquier otro síntoma alarmante, buscar atención médica inmediata.
– Acudir al centro de salud más cercano o llamar a emergencias, incluso si los síntomas parecen leves. Algunas especies de alacranes pueden ser más venenosas que otras, y la evaluación médica es crucial.
Es importante tener en cuenta que la gravedad de una picadura de alacrán puede variar dependiendo de varios factores, como la especie del alacrán, la cantidad de veneno inyectado, y la sensibilidad individual al veneno. En algunos casos, puede ser necesario administrar un antídoto específico, disponible en centros médicos.
Vía El Informador, El Pípila, Infobae.