Alacranes con alas en México, ¿dónde se encuentran y realmente son peligrosos?

La temporada de alacrán con alas 2025 está próxima a comenzar, pues durante los meses cálidos del año, especialmente en primavera y verano, se registra la presencia de un curioso insecto que ha despertado inquietud por su apariencia: el “alacrán con alas”, cuyo nombre científico es Panorpa nuptialis.

En los últimos años, diversos medios han informado sobre la presencia de insectos comúnmente denominados “alacranes con alas” en varias regiones de México, señalando que su temporada de mayor presencia comienza en el mes de mayo, pero ¿qué se sabe sobre estos animales y qué tan peligrosos son?

Alacranes con alas, ¿realmente son peligrosos?

Los llamados “alacranes con alas” no son alacranes precisamente, de hecho estos insectos son semejantes superficialmente a moscas verdaderas primitivas, indica un articulo publicado en la Revista Mexicana de Biodiversidad.

A pesar de que su aspecto puede resultar intimidante por su parecido con los alacranes, lo cierto es que según los expertos, estos insectos son totalmente inofensivos y no poseen ningún tipo de veneno, y su aguijón no tiene ninguna función de defensa.

Por lo que no significan ningún peligro para los seres humanos, y por el contrario cumple funciones vitales en el equilibrio del ecosistema.

“Alacranes con alas”, ¿cómo son y qué se sabe de ellos?

De acuerdo con la publicación, los “alacranes con alas” pertenecen a la familia de los Mecoptera, los cuales se caracterizan por ser insectos pequeños y holometábolos, es decir, son animales que pasan por una metamorfosis completa, desde huevo hasta larva, pupa y adulto.

Se caracterizan por tener cuerpos alargados y delgados, semejantes superficialmente a moscas verdaderas primitivas.

Poseen una estructura cefálica y bucal característica pronunciada para formar un rostro y usualmente llamados “mosca escorpión” o “alacrán con alas”, debido a que, los machos tienen en la parte terminal del abdomen sus estructuras genitales, las cuales tienen forma similar a un gancho o aguijón de escorpión.

Se alimentan primariamente de cadáveres de artrópodos de cuerpo suave, principalmente insectos. De manera secundaria, algunas especies se alimentan de polen de hierbas, jugo de frutos, néctar, pétalos, musgo y plantas vivas.

¿Dónde se pueden encontrar?

Presentan distribución mundial, especialmente en climas templado húmedo y subtropical, con una representación moderada a escasa en colecciones científicas.

Para México se han registrado 47 especies comprendidas mayoritariamente en Panorpa (32 especies) y Bittacus (9 especies), ambos de amplia distribución, con el resto de las especies en Kalobittacus, Eremobittacus e Hylobittacus.

En México, su temporada comienza habitualmente a partir de mayo y puede extenderse hasta septiembre, dependiendo de las condiciones climáticas de cada región.

De acuerdo con el portal EnseñameDeCiencia , esta especie se encuentra principalmente en el norte del país, en estados con climas templados y húmedos, aunque también puede ser observada en otras zonas boscosas del centro. A nivel continental, es común en áreas del sur de Estados Unidos (EUA), como Texas.

¿Dónde hacen nido los alacranes con alas y cuál es su hábitat favorito?

Estos insectos prefieren entornos con vegetación abundante, árboles, sombra y humedad, donde puedan alimentarse y reproducirse sin ser molestados. Son especialmente comunes en jardines amplios, parques forestales, y áreas naturales con cobertura vegetal densa.

No construyen nidos visibles, pero se ocultan entre hojas, ramas o la tierra húmeda, especialmente en zonas con poca actividad humana. Por ello, es frecuente verlos aparecer en casas con jardines bien cuidados o cerca de áreas boscosas.

Aunque su aspecto pueda generar temor, el Panorpa nuptialis es una especie beneficiosa para el equilibrio del ecosistema y no debe ser eliminada.

Su presencia es estacional y temporal, por lo que solo requiere atención si se desea reducir su aparición mediante el control de residuos orgánicos y la limpieza de jardines.

Fuentes: UNO TV, ADN 40,

Scroll to Top