Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Adoptan chilenos a Guanajuato como su segundo hogar

Los chilenos son personas que con su actitud emprendedora y ganas de contribuyen a mejores condiciones laborales o de vida a donde quiera que ellos van, muchos de ellos han adoptado al estado de Guanajuato como un segundo hogar al encontrar las condiciones necesarias para echar raíces.

Durante el foro “Conociendo a las Comunidades Internacionales: Chile en Guanajuato”, organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Luis Muñoz Cabrera, originario de Santiago de Chile, platicó la experiencia de emigrar a un estilo de vida diferente que le ofreció nuevas oportunidades.

“Me vine a trabajar acá a Guanajuato, soy licenciado en Recursos Humanos, llegué aquí como parte de un proyecto laboral en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío, según el contrato era por un año, pero pasados los meses amé León y amé al estado y decidí quedarme aquí. Tuve que renunciar a mi vida y proyectos que tenía en Santiago, me gustó como vivía aquí a comparación de donde estaba”.

Luis dijo que, el cambio lo notó al sentir la tranquilidad que desde hace tiempo añoraba, pues en una ciudad top en el mundo de los negocios como Santiago implica estar en movimiento, con prisa y en constante presión, pero al llegar a León la gente lo recibió bien.

Dice que para él fue complicado tomar la decisión de dejar todo atrás pues el desafío era muy grande y bajo esa circunstancia pensó en las opciones de negocio que podría crear y así surgieron dos ideas.

“Mi primer idea de negocio fue una cafetería y la segunda, vender comida rápida chilena, opté por iniciar con la cafetería porque pensé que sería algo que pegaría más rápido, pero las cosas no resultaron como preví y tuvo que entrar el plan B y así nació Chilenazos, el concepto de comida rápida chilena en León”.

Artista audiovisual chileno

Otra historia similar a la de Luis, es la de Pedro Antonio González, quien desde hace más de 10 años radica en la ciudad zapatera, él es fotógrafo y realizador audiovisual.

Dice que su destinó en México y Guanajuato se forjó como el del 99 por ciento de las personas en el mundo que deciden emigrar, cuando conoció a una mexicana con la que ahora ha formado una familia y eso terminó por arraigarlo a nuestra tierra.

“Tenemos tantas cosas en común y una que otra diferencia, pero Latinoamérica se caracteriza por esas ganas de ser feliz en masa, esas ganas de juntarse el domingo con la familia y hacer una comida gigante y que a nadie le falte nada. Por otra parte, me sentí muy acogido por la familia de mi esposa acá en León”.

Pedro dijo que, al principio le costó un poco establecerse en lo profesional y hoy trabaja en una productora reconocida en la región lo que le dio la oportunidad de conocer a otros realizadores y poder generar producciones cinematográficas en esa parte de México.

Empresario chileno en la industria textil guanajuatense

Por su parte, Ana y Felipe Bascuñán, un matrimonio chileno dedicados al mundo de la industria textil dijeron que, ellos llegaron al bajío mexicano con 2 hijos y posteriormente aquí nació un tercero.

Fernando dice que, en lo que refiere al tema laboral, se define como una persona marcada por los amigos, ya que en estos años ha ido de un trabajo a otro siempre bajo la recomendación de un conocido y eso lo trajo a León hace ya 40 años.

“Un día estaba en la casa de mis papás en la CDMX cuando estaba joven y ahí conocí al encargado de abrir las sedes universitarias de la Ibero y en la cena me dice: oye no te vendrías a, me gusta tu perfil profesional. Y bueno aquí llegamos con esa invitación en una época difícil, nos mandaron visa y contrato por un año. Me traje a en ese entonces mi novia Annie, ahora mi esposa y vamos a cumplir 40 años de estar en León”.

Al respecto, Beatriz Yamamoto, directora de Atención a Comunidades Extranjeras dijo que, muchos de ellos llegaron al país para comenzar de nuevo y emprender nuevos negocios.

Dijo que, actualmente la SMEI tiene identificados a más de 18 mil personas provenientes de otros países que ya radican en Guanajuato y forman parte de su actividad económica, académica, profesional, cultural y con ello Internacionalizar Guanajuato.

“Aunque no se cuenta con un censo como tal, datos del Instituto Nacional de Migración señalan que en Guanajuato radican extranjeros de: Venezuela, Estados Unidos, Japón, Alemania, Chile, Argelia, Colombia, Brasil, España, Rusia, Cuba, Bolivia, Marruecos, Polonia, Perú, Pakistán, Turquía y Egipto. Gracias a la presencia de estas comunidades, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional establece y actualiza sus políticas públicas para darles un mejor acompañamiento y servicio a quienes forman parte de ellas”.

Beatriz Yamamoto dijo al final que, en caso de necesitar ayuda u apoyo se pueden comunicar a los siguientes teléfonos:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *