¿Cómo evitar que los gatos domésticos se contagien de la gripe aviar?

Hay un problema de salud pública muy grave en algunos países, sobre todo en Estados Unidos, causado por la gripe aviar. Aunque han sacrificado a millones de gallinas, el virus de la gripe aviar es muy patógeno y no sólo ataca a las aves, en especial a las aves de corral, como las gallinas, sino también al ganado vacuno y a otros animales de granja y animales domésticos, como perros y gatos.

En el caso los gatos, el virus es particularmente mortal; de acuerdo con especialistas en enfermedades infecciosas en gatos y perros pequeños, casi dos tercios de los mininos infectados fallecen.

Al menos aquí en México no ha habido casos de gatos, pero debemos estar alertas con las manifestaciones clínicas, porque es una enfermedad para la que no hay vacuna para gatos.

“Hay otras enfermedades respiratorias que afectan a los gatos, como las infecciones por herpesvirus, que se conocen como rinotraqueitis viral felina, que también es mortal. O infecciones por el calicivirus, que también es muy patógeno, y hay sepas muy virulentas que causan neumonía y mortalidad. Para este virus sí tenemos vacuna”, dice Jesús Marín, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

El H5N1

“Al virus de la influenza aviar lo conocemos como el H5N1, y tal vez valga la pena recordar su clasificación”, dice el investigador. “Las letras H (hemaglutinina) y N (neuraminidasa) son dos proteínas que están en la superficie del virus y que reconoce el sistema inmunológico. Hay 16 antígenos del tipo H y nueve del tipo N, y al multiplicarlos encontramos 144 subtipos. El H5N1 es uno de esos subtipos”.

El problema con este tipo de virus es su gran capacidad de mutar. Cambia muy rápido, y muy seguido están cambiando sus antígenos.

“Como este virus viene de las aves, que son su hospedero natural, podría pensarse que la posibilidad de que afectara al gato sería mínima, pero hubo dos mutaciones que le dieron al virus la capacidad de infectar al gato y a muchos mamíferos, como las vacas. Por eso, en Estados Unidos algunos gatos ahora se están infectando a partir de la leche vacuna”.

Leche bronca y dietas BARF

“Aunque en México a los gatos se les da leche de vaca pasteurizada, en ocasiones en granjas lecheras durante la ordeña le dan leche que sale directa de la ubre. En videos en YouTube se observan estas escenas y se les hace muy simpático que el gatito esté tomando la leche de la vaca”, explica el investigador.

Pero esta leche sin pasteurizar puede transmitir muchas enfermedades a los gatos, y dentro de esas enfermedades, está la gripe aviar. Por esta razón no debemos alimentar a los gatos con leche bronca (leche que no está pasteurizada) ni con carne cruda. Recordemos que la pasteurización mata a este tipo de virus.

En el caso de los gatos, hay otras costumbres que no son recomendables. Por ejemplo, alimentarlos con carne cruda que compramos en el mercado aumenta el riesgo porque podría exponerlos a carne contaminada con el virus o con otros patógenos.

“Pero también hay un riesgo muy alto al alimentarlos con lo que se conoce como dietas BARF (Biologically Appropriate Raw Food), que son alimentos procesados, productos comerciales que supuestamente son aptos para ser consumidos. Esas dietas BARF, o dietas crudas, también pueden ser fuente entre otras cosas de la gripe aviar”.

Los que promueven estos alimentos afirman que son muy buenas porque es carne cruda como la que come un carnívoro en su ambiente. “Sí, pero recordemos que los carnívoros en su medio natural viven menos que los animales domésticos, precisamente porque están expuestos a ese tipo de agentes infecciosos”.

Los gatos, cazadores por naturaleza

“Incluso en países donde hay gatos infectados, la prevalencia es mucho menor en gatos de interior. Es importante no dejar salir al gato doméstico, porque al salir se estimula su naturaleza de cazador. Recordemos que los gatos como carnívoros estrictos son cazadores innatos”, alerta el investigador.

Para mantener su instinto cazador están los juegos, con juguetes que simulen sus presas en la naturaleza, enriqueciendo el ambiente dentro de casa y jugar con él para para que trepe, para que tenga actividad y se canse. Si lo alimentamos bien, quizá no tenga necesidad de cazar.

Muchas personas todavía piensan que a los gatos por su naturaleza hay que dejarlos salir de casa, pero es falso. Afuera o hay accidentes, automóviles.

Casos positivos al H5N1

En algunos reportes del SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) se afirma que en estudios que han hecho en aves, algunas han salido positivas al virus.

“Hay un control estricto en granjas y lugares relacionados y afortunadamente no ha sido un problema importante en México, pero un ave migratoria podría traer el virus. Si un gato doméstico caza al ave, de esa forma puede adquirir la enfermedad”, dice Jesús Marín. No es probable que lo transmita otros gatos ni al humano, pero siempre hay que tener precauciones”.

En el SENASICA hacen controles periódicos en granjas y en animales silvestres para tomar muestras, y en algunas regiones del país han encontrado aves migratorias positivas al virus cuando les hacen las pruebas específicas. Aunque el virus ya está en el país, se ha controlado.

En los brotes de gripe aviar en gatos se ha visto alta mortalidad

“No debemos dejar que los gatos salgan porque la enfermedad es grave, aunque les produce fiebre, no sólo es una infección respiratoria. El virus ataca muchos sistemas del gato, pero el sistema nervioso es uno de los más afectados: causa encefalitis, convulsiones, pero también se afecta el bazo, el hígado, el páncreas. Es un problema sistémico, por eso es tan grave”, nos alerta el Jesús Marín.

Aunque es variable, a los cuatro o cinco días a partir de la infección con el virus, el gatito fallece. Algunos animales pueden resistir al virus y no fallecer, pero en general, cuando ha habido brotes en animales con el H5N1 la mortalidad es alta.

La esterilización y las escapadas nocturnas de los gatos

La esterilización evita la conducta sexual si el gato es joven y todavía no aprende a salir. Pero si a un gatito se le esteriliza a los cinco años y ya tiene la costumbre de salir a cazar, pues va a seguir haciéndolo pero por costumbre, por hábito.

A esta edad, la esterilización no podría evitar que salga. Puede servir para muchas otras cosas, como control reproductivo, para evitar que adquiera ciertos padecimientos de tipo sexual. Por ejemplo, en las gatitas aparecen tumores, infecciones en la matriz, que son menos frecuentes que en las perras, pero llegan a presentarse. Los conocemos como piómetra.

“Para evitar que salga, la esterilización debe hacerse en la etapa juvenil. Lo ideal es hacerla antes del año, pero si se hace antes de los seis meses todavía mejor; a partir de los tres meses no hay ningún problema de esterilizarlo, están en buena edad”, dice el académico.

Ahora bien, no hay una edad límite para la esterilización, cualquier edad es buena, pero se evitan muchos problemas cuando se hacen forma temprana. Pero si ya tiene cinco años y no se ha esterilizado, esa edad es buena.

Un virus resistente

“El tiempo que puede estar activo el H5N1 va de días a semanas porque puede ser muy resistente en el medio ambiente. Pero si le da el sol, el virus se inactiva. El sol es el mejor desinfectante, pero a la sombra, con humedad y ciertas características, puede vivir mucho”, dice el académico.

Evite que su gato se meta en los charcos de agua, a un lago o estanque, porque ahí también puede estar el H5N1, entre otros virus. Las aves que llegan a los lagos, dejan el virus, que puede permanecer ahí por algunos días.

Primer caso en México de gripe aviar en humanos

El 8 de abril se dio a conocer que una niña de 3 años falleció por falla orgánica múltiple causada por la gripe aviar.

La niña, originaria de la región de la Laguna, fue atendida primero en el Hospital General de Zona 51 del IMSS, en Gómez Palacio, Durango, de donde se le trasladó a la clínica 71 de Torreón, Coahuila, donde falleció.

Fuente UNAM.

Scroll to Top