Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Huellas fósiles revelan existencia de dinosaurio con coraza

Unas huellas fosilizadas halladas en Canadá han permitido descubrir y clasificar un nuevo tipo de anquilosaurio, un dinosaurio reconocido por poseer una coraza y una cola en forma de mazo, según un estudio publicado, este lunes 14 de abril, en la revista Journal of Vertebrae Paleontolgy.

Las huellas de esta especie bautizada como Ruopodosaurus clava datan de mediados del Cretácico, hace entre 100 y 94 millones de años, y se encontraron en Tumbler Ridge, en las Montañas Rocosas, que se sitúan en Columbia Británica y en el noroeste de Alberta.

Nombre del nuevo anquilosaurio

Existen dos grupos principales de anquilosaurios; los nodosaurios de cola flexible y cuatro dedos, y los anquilosaurios con cola en forma de maza y solo tres dedos en los pies.

El nombre de R. clava, que significa “lagarto con garrote y maza”, ha sido otorgado por un equipo de expertos del Museo Real de Columbia Británica de Canadá, en honor tanto a la ubicación montañosa en la que se descubrieron sus huellas como a los característicos garrotes de su cola.

“Aunque no sabemos exactamente cómo se veía el dinosaurio que dejó las huellas de Ruopodosaurus, sí sabemos que tiene que haber tenido unos 5 a 6 metros de largo, que tenía armadura, y una cola rígida y en forma de martillo”, afirma Victoria Arbour, autora principal del reciente estudio y paleontóloga especializada en el estudio de esta especie.

Huella de dinosaurio junto a Victoria Arbour.

Coexistía con otro anquilosaurio de cuatro dedos

A diferencia de las conocidas huellas del anquilosaurio llamado Tetrapodosaurus borealis encontradas por toda Norteamérica, especie que tienen cuatro dedos, estas nuevas huellas solo tienen tres.

El descubrimiento también demuestra que los dos tipos principales de anquilosaurios, incluida esta nueva especie de tres dedos, coexistieron en la misma región durante esta época.

“Desde que dos niños descubrieron un rastro de anquilosaurio cerca de Tumbler Ridge en el año 2000, los anquilosaurios y Tumbler Ridge han sido sinónimos”, afirma el coautor Charles Helm.

“Es realmente emocionante saber ahora, gracias a esta investigación, que hay dos tipos de anquilosaurios que vivieron en esta región, y que el Ruopodosaurus solo se ha identificado en esta parte de Canadá”, agrega.

Este hallazgo proporciona “una nueva pieza del rompecabezas sobre las antiguas criaturas que antaño vagaban por lo que hoy es Canadá. Todavía hay mucho por descubrir”, concluyó la experta Arbour.

Vía DW.