En el marco del Seminario Regional “Políticas Industriales y Desarrollo Productivo en América Latina: Retos Sindicales frente al Futuro de la Movilidad”, organizado conjuntamente por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Fundación Friedrich Ebert (FES), expertos y representantes de los sectores involucrados coincidieron en que el sector automotriz es un pilar fundamental para la economía regional, contribuyendo significativamente a la generación de empleo formal, atracción de inversión extranjera directa y desarrollo tecnológico de vanguardia. Sin embargo, también se resaltó la necesidad de adaptar las políticas industriales a las nuevas realidades del mercado y las tecnologías emergentes, garantizando la participación de las y los trabajadores en estos procesos.
El Secretario General del SITIMM, Alejandro Rangel Segovia, hizo un llamado a fortalecer el diálogo entre sindicatos de América Latina permanente entre ellos para que, en alianza con organismos como la CEPAL, se logre el bienestar y la justicia social para los trabajadores y sus familias, y alinear sus estrategias y acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para contribuir al fin de la pobreza mediante negociaciones colectivas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.
“Ninguno de los casos exitosos de desarrollo se ha dado espontáneamente y por la mano invisible del mercado. Por el contrario, se han dado por la colaboración de los actores involucrados clave como el Estado, el sector privado y sus trabajadores”, afirmó Jorge Mario Martínez Piva, Director a. i. de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en México.
Por su parte, en representación de la FES, Yesko Quiroga aseguró que, ante las transformaciones actuales y la imprevisibilidad del contexto internacional, una política industrial no solo debe promover la transformación productiva y el conocimiento, sino también abordar los desafíos sociales y laborales que surgen especialmente en el campo de la movilidad del futuro y en general con la digitalización y la automatización.
“Desde la industria automotriz hasta la energía renovable, desde la tecnología de transporte hasta la digitalización de servicios, los sindicatos deben ser actores estratégicos en la creación de políticas que prioricen los derechos y el bienestar de los trabajadores, y que aseguren condiciones de vida y de trabajo dignas”, explicó Quiroga