¿Dónde se verá el eclipse de este 29 de marzo?

El sábado 29 de marzo de 2025 se producirá un eclipse solar parcial visible en regiones de América del Norte, Europa y el norte de África. En Estados Unidos, el evento será perceptible desde varios estados del noreste, especialmente durante el amanecer, momento en que el Sol ya estará parcialmente cubierto por la Luna en su ascenso sobre el horizonte.

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el eclipse parcial comenzará antes de la salida del Sol en América del Norte, generando un efecto visual en el que el astro aparecerá como una media luna. Este fenómeno será más pronunciado en zonas costeras del noreste estadounidense y del este canadiense, donde la cobertura solar superará el 80%.

En localidades específicas de Maine, Nuevo Brunswick y Quebec, el alineamiento permitirá observar un fenómeno óptico conocido como “doble amanecer”, en el que el Sol emerge parcialmente cubierto por la Luna, con la apariencia de dos lóbulos luminosos. Esta configuración se produce por la coincidencia del amanecer con el punto máximo del eclipse.

¿Qué es un eclipse solar parcial?

Se da cuando la Luna pase entre la Tierra y el Sol, provocando un eclipse solar parcial visible en diversas regiones del hemisferio norte. Durante este evento, la Luna cubrirá una porción del disco solar, creando la apariencia de que al Sol le falta un “pedazo”; así se verá este eclipse solar de marzo 2025.

¿En qué estados de EE.UU. será visible el eclipse solar del 29 de marzo de 2025?

El eclipse parcial será observable en al menos 13 estados de Estados Unidos, con mayor visibilidad hacia el noreste del país. De acuerdo con Time and Date, los siguientes estados registrarán el evento:

  • Maine
  • New Hampshire
  • Massachusetts
  • Vermont
  • Connecticut
  • Rhode Island
  • Nueva York
  • Nueva Jersey
  • Pensilvania
  • Delaware
  • Maryland
  • Virginia
  • Washington, D.C.

Entre las ciudades con mayor cobertura destacan:

  • South Lubec y Quoddy Head State Park (Maine): hasta 86% del Sol cubierto
  • Portland (Maine): aproximadamente 78%
  • Concord (New Hampshire): hasta 57%
  • Boston (Massachusetts): cerca del 43%
  • Albany (Nueva York): alrededor de 17%
  • Nueva York (ciudad): 21%
  • Filadelfia (Pensilvania): 11%
  • Washington, D.C.: 1.2%

Estos porcentajes corresponden al momento del amanecer, cuando el Sol ya aparecerá parcialmente eclipsado.

¿Qué es el “doble amanecer” y dónde podrá observarse?

El fenómeno conocido como “doble amanecer” ocurre cuando el Sol, al salir parcialmente cubierto por la Luna, se presenta visualmente como dos lóbulos de luz separados por la sombra lunar. Este efecto será observable en una franja reducida de la costa noreste de América del Norte, de acuerdo con Live Science.

Las ubicaciones con mejores condiciones para visualizar este efecto, con coberturas entre el 83% y el 87%, son:

  • South Lubec y Quoddy Head (Maine, EE.UU.)
  • St. Andrews (Nuevo Brunswick, Canadá)
  • Forestville (Quebec, Canadá)
  • Península de Gaspé (Quebec, Canadá)

La observación requerirá un horizonte despejado hacia el este-noreste y condiciones meteorológicas estables, según el American Astronomical Society.

¿Qué ciudades de Canadá podrán ver el eclipse solar parcial?

En Canadá, el eclipse tendrá una cobertura significativa en varias provincias del este, de acuerdo con los mapas de la NASA y Time and Date. Entre las ciudades con mayor visibilidad se encuentran:

  • Moncton (Nuevo Brunswick): 84%
  • Halifax (Nueva Escocia): 82
  • St. John’s (Terranova y Labrador): 82%
  • Quebec (ciudad): 72%
  • Montreal (Quebec): 46%
  • Ottawa (Ontario): 29%
  • Toronto (Ontario): sin visibilidad

El punto de mayor cobertura se ubicará cerca de Akulivik, en el norte de Quebec, con una estimación del 91% de ocultación solar, según proyecciones del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

¿En qué partes de Europa y África será visible el eclipse solar?

Fuera del continente americano, el eclipse solar parcial también será visible durante la mañana del 29 de marzo en partes de Europa occidental e islas del Atlántico Norte, así como en zonas del noroeste africano. Según la NASA y el Her Majesty’s Nautical Almanac Office, las siguientes ciudades registrarán porcentajes parciales del fenómeno:

  • Reykjavik (Islandia): 67%
  • Londres (Reino Unido): 31%
  • París (Francia): 24%
  • Madrid (España): 20%
  • Berlín (Alemania): 15%
  • Viena (Austria): 6%
  • Tánger, Casablanca y Agadir (Marruecos): entre 15% y 18%

La visibilidad estará condicionada por la nubosidad, contaminación atmosférica y hora local del amanecer.

¿Cómo observar un eclipse solar de forma segura?

La NASA y el American Astronomical Society advierten que mirar directamente al Sol durante un eclipse, aunque sea parcial, puede causar daños oculares. Para observar el evento de forma segura, se recomienda el uso de:

  • Gafas de eclipse certificadas bajo la norma ISO 12312-2
  • Filtros solares para telescopios o binoculares
  • Métodos de proyección indirecta, como cámaras oscuras artesanales

No se debe utilizar gafas de sol comunes ni observar el Sol a través de instrumentos ópticos sin protección solar aprobada.

¿Cuándo serán los próximos eclipses solares?

Después del eclipse solar parcial del 29 de marzo de 2025, se esperan otros eventos destacados; aquí las fechas:

  • 12 de agosto de 2026: Eclipse solar total visible en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña área de Portugal
  • 2 de agosto de 2027: Otro eclipse solar total que podrá ser observado en regiones de Europa y África
  • 26 de enero de 2028: Eclipse solar anular visible en partes de Australia y el Pacífico

El eclipse solar del 29 de marzo puede volvernos (temporalmente) más amables

Eclipse parcial de sol

Un dragón celestial que devoraba el Sol, la ruptura del orden natural de las cosas, o incluso dos dioses pillados en pleno acto sexual. Para las civilizaciones antiguaslos eclipses eran un evento rodeado de misticismo que normalmente auguraban un cambio. Por ello infundían temor, asombro y llegaban, incluso, a influir sobre las decisiones políticas y sociales que afectaban a toda una ciudad o reino. Desde entonces, la humanidad ha aumentado enormemente su conocimiento astronómico y sabemos por qué, cómo y cuándo van a ocurrir los eclipses. Si bien el conocimiento ha permitido librarnos del gran peso místico que rodeaba estos eventos, es normal sentir una sensación de congoja cuando observamos uno.

Este sentimiento se puede resumir perfectamente en la frase atribuida a Albert Einstein en 1935: «Lo más bello que podemos experimentar es lo misterioso. Es la emoción fundamental que está en la cuna del verdadero arte y de la verdadera ciencia. Quien no lo conoce y ya no puede maravillarse, ya no siente asombro, es como si estuviera muerto, una vela apagada».

Un eclipse nos puede hacer sentir pequeños, ya que muestra el poder de la fuerza de la naturaleza. Al igual que otros fenómenos naturales, como el mar, atardeceres, las auroras boreales, o las imágenes del Telescopio Espacial James Webb, nos hacen darnos cuenta de que la humanidad no es más que una mota de polvo en la inmensidad del espacio.

Medir el asombro de forma científica

Para tratar de dar respuesta acerca del impacto que tienen estos eventos en nuestro comportamiento cada vez más estudios que tratan de medir la sensación de asombro ante distintas situaciones. Además, tratan de explicar si estas tienen un significado evolutivo, es decir, si en algún momento la espiritualidad asociada a eventos otrora misteriosos fue relevante para el desarrollo de la humanidad. Lamentablemente, todavía no existe un consenso científico acerca de este último punto.

Como explica el Dr. Jesse Prestos, Profesor asociado el departamento de psicología de la Universidad de Warwick, la espiritualidad suele asociarse con la religión, pero la ciencia también es una gran fuente de asombro y admiración para las personas agnósticas y ateas. La ciencia se puede utilizar como un método para comprender tanto el universo, como a uno mismo, y así fomentar un sentido de conexión con los demás y con nuestro lugar en el mundo. Además, este sentimiento tiene un profundo impacto en nuestra forma de ver la vida, ya que pone en perspectiva, al menos momentáneamente, los problemas cotidianos.

¿Eres humilde? Depende de lo que hayas sentido

Por ello, observar un eclipse puede ser un momento especialmente sensible para muchas personas del mundo, independientemente de su creencia o religión. Como mostró un estudio de 2018, el sentimiento de sentirse pequeños puede dar lugar una visión más humilde de uno mismo. Durante el experimento, los investigadores dividieron a los participantes en dos grupos, uno que visionaría un vídeo corto que mostraba la Tierra en la inmensidad del universo y otro que vería cómo se construye una valla. Tras el vídeo, ambos grupos tendrían dos minutos a escribir sus puntos fuertes y, después otros dos para sus puntos débiles.

Como mostraron los resultados, el grupo que vio el vídeo del universo se mostró mucho más humilde en sus respuestas y escribió menos puntos fuertes que el grupo de la valla. Este efecto, según indica J.E. Stellar, autor del estudio, puede explicarse porque generalmente es el ego quién sostiene nuestras percepciones y nuestra toma de decisiones, pero cuando sientes una emoción trascendente como el asombro, disminuye el poder que el ego tiene sobre ti.

Fuentes: Infobae, UNO TV, National Geographic.

Scroll to Top