Advierte SITIMM estragos en economía local con aumento de aranceles

Por: Mtro. Manuel Delgado/ Cadena 8 Noticias

El Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana ( SITIMM ), Alejandro Rangel Segovia afirmó que la imposición de aranceles por encima de la razonabilidad en los mercados regionales por el Gobierno de los Estados Unidos, avizora una caída drástica en las jornadas laborales, particularmente de tiempos extras.

Al anunciar el Seminario Internacional sobre Sindicalismo con más de 80 participantes de México y Sudamérica que se realizará en la Ciudad de México, el dirigente informó que a la fecha, sin la entrada aún del aumento a los aranceles, la demanda de vehículos en el mercado de los Estados Unidos se ha incrementado hasta en 25 por ciento, lo que implica generar programas de trabajo extra.

Advirtió que si se indexa un aumento a los aranceles hasta el 25 por ciento a las exportaciones de vehículos armados de México, se generará una baja significativa en la demanda en el vecino país del norte.

«En el peor de los escenarios», dijo se cancelarían en gran medida los tiempos extras de los trabajadores de la industria metal mecánica y automotriz.

Agregó que si ocurriera algo mayormente catastrófico y los aranceles no se recomponen «en dos o tres meses» subsecuentes, en 2025 se viviría una realidad materialmente diferente con estragos en la economía laboral.

Explicó que de cada 100 vehículos que se producen en México, hasta un 95 por ciento se van al mercado de Estados Unidos y Canadá. Ampliando en paralelismo, dijo que hasta un 90 por ciento de la producción de aguacate que del Estado de Michoacán se exportan a Estados Unidos, además de otros productos cómo espárragos, brócoli, fresa y frutos rojos y «una larga lista de productos mexicanos».

Explicó que el SITIMM ha impulsado una «Cruzada por la Mejora Continua» y el enriquecimiento de los salarios, ya que si no hay una capacidad adquisitiva suficiente en México y en los países de América Latina, no habrá demanda interna y por lo tanto no habrá mejoras salariales.

Señaló que estas dos vertientes deben de atarse para concientizar al sector empresarial de que «es necesario aumentar la venta doméstica en México y América latina».

Destacó que también se ha de concientizar a los empleadores de que, en la medida de que haya una mejora salarial, vendrá un mayor consumo interno.

Scroll to Top