El Equinoccio de Primavera se celebrará con todo el corazón este domingo 16 de marzo en la explanada ubicada a un costado de la presa de Chichimequillas.
“Nos toca enaltecer la historia de la comunidad como referente cultural, como cuna del Torito y como nuevo punto de interés turístico, y nos toca trabajar para atraer más visitantes y rescatar los vestigios históricos que hay aquí”, dijo la presidenta municipal de Silao, Melanie Murillo, en la presentación del programa cultural que se preparó para celebrar la llegada de la primavera en esta comunidad.
“Hicimos el compromiso de promover a Chichimequillas y ese compromiso se empieza a cumplir el día de hoy”, subrayó la Alcaldesa, acompañada por la impulsora de esta celebración y fundadora del Instituto Silaoense de Cultura Turismo y Recreación (INSCULTUR), Margarita Borja.
“Este año, el Equinoccio de Primavera promete una experiencia inolvidable, con un programa diseñado para toda la familia, desde una rodada ciclista recreativa que iniciará en el jardín principal de la ciudad hasta la tradicional ceremonia para recibir la primavera”, anunció la titular de la Dirección General de Desarrollo Económico y Turismo, Martha Hernández.
“El Equinoccio de Primavera es mucho más que una simple ceremonia; es un homenaje a nuestras raíces, a nuestra identidad y a la riqueza cultural que nos define. En Chichimequillas, este evento adquiere un significado especial, ya que nos permite revivir las tradiciones ancestrales y honrar el legado de la cultura chichimeca”, añadió.
– @GobiernoDeSilao alcaldesa @MurilloMelanie plantea rescate de Hacienda de Chichimequillas, situada entre Silao y León
A su alrededor, plantíos de guayaba, corrales de aves, cabras, borregos y vacas
Aire fresco, robustos árboles centenarios y mucha historia
Gente amable pic.twitter.com/a8RnMVSDQl
— FIDEL RAMÍREZ GUERRA (@periodistafrg) March 13, 2025
A detalle
Martha Hernández, titular de la Dirección General de Desarrollo Económico y Turismo, recordó que:
El Equinoccio de Primavera es un momento de renovación, de conexión con la naturaleza y de encuentro con nuestro pasado; en Chichimequillas, este evento adquiere un significado especial, ya que nos permite revivir las tradiciones de nuestros ancestros y honrar el legado de la cultura chichimeca.
Justamente los Chichimecas fueron pueblos indígenas que habitaron la región que hoy es Guanajuato y muy seguramente caminaron este mismo suelo, y durante el siglo XVI se enfrentaron a los españoles en la Guerra Chichimeca por el dominio de estas tierras.
A lo largo de estos ocho años, hemos sido testigos del impacto positivo que el Equinoccio de Primavera ha tenido en nuestra comunidad, fomentado el orgullo y el sentido de pertenencia e identidad, gracias la visión muy clara de la maestra Margarita Borja a quien hoy reconozco por su esfuerzo.
El propósito final es lograr que los habitantes de esta comunidad participen activamente en la organización y realización del evento.
El Equinoccio de Primavera tiene un valor incalculable en la preservación de nuestro patrimonio arqueológico, cultural y arquitectónico.
Tesoro histórico
Chichimequillas es un tesoro histórico, con vestigios de asentamientos prehispánicos y construcciones coloniales, precisamente la hacienda, en la que hoy nos encontramos, nos hablan de nuestro pasado.
“En su libro Silao En el Tiempo Colonial, Margarito Vázquez Navarro, quien fuera cronista oficial de la ciudad de Silao, refiere como Mariano González Leal habla sobre los tres feudos que había en Silao en los Siglo XVII y XVIII.
Uno de esos feudos perteneció a Don Juan de Jasso, conquistador y estanciero español que participó en la incorporación de los territorios del Bajío a la Corona Castellana.
El feudo de Don Juan de Jasso abarcaba varias haciendas y estancias entre las que se encontraba esta, la “Hacienda de la Sauceda” hoy Chichimequillas.
También nos relata que para 1721 la hacienda era propiedad de hijas y yernos de Don Juan de Jasso y que para 1763 ya era propiedad de capitán Pedro Ponce, quien se quedó con todas las fracciones pues todos los mini propietarios le debían dinero.
Uno de sus parientes era Lorenzo de Mendoza, quien murió en defensa de los dueños de la hacienda, peleando contra los indios que querían fundar un pueblo en este mismo lugar.
Es decir, tanta historia que guardada en los muros de este espacio… por lo que, a través de este evento, buscamos crear conciencia sobre la importancia de proteger y preservar este legado para las futuras generaciones.
En esta octava edición, se ha preparado un programa diverso y enriquecedor gracias a la maestra Margarita, programa que incluye la ceremonia ancestral, danza tradicional, música con instrumentos prehispánicos, gastronomía y actividades culturales para toda la familia.
Queremos que los visitantes se sumerjan en el encanto que tiene Chichimequillas y vivan y experimenten la calidez y hospitalidad de su gente.
PROGRAMA:
07:30 a.m.
Rodada ciclista recreativa (Del jardín principal a la compuerta de la presa de Chichimequillas.
08:00 a m.
Armonización de la explanada ubicada a un costado de la presa (por chamanes)
09:00 a.m.
Bienvenida
09:30 a.m.
Recorrido por el pabellón fotográfico “Recordando las raíces prehispánicas y culturales de Chichimequillas”
10:00 a.m.
Participación del grupo de Danza Prehispánica de la Casa de la Cultura “Isauro Rionda Arreguín”.
10:30 a.m.
Recorrido por el pabellón artesanal-comercial e inicio del trueque
11:00 a.m.
Charla sobre la historia y significado espiritual del Equinoccio de Primavera (por el historiador José Luis Zúñiga)
11:30 a.m.
Llegada de ciclistas de la rodada recreativa
12:00 a.m.
Ceremonia para recibir la primavera (se solicita a las y los asistentes vestir de blanco)
1:00 p.m.
Degustación de platillos preparados por cocineras tradicionales
1:30 p.m.
Armonización espiritual con sahumerio (por chamanes)