De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, este 2025 el estado de Guanajuato registrará pocas lluvias agravando el estrés hídrico, por lo que la Secretaría del Agua y Medio Ambiente prevén dotar del recurso a las comunidades más afectadas de la entidad con pipas.
Así lo informó el secretario José Lara Lona, quien detalló que el proyecto es parte del programa “Contingencia de la Sequía”, este proyecto se pondrá en marcha hasta mayo o junio en las zonas de Guanajuato más laceradas como lo es el norte del estado.
“Lo que estamos estructurando de manera general con todo el estado es el programa de “Contingencia de la Sequía” donde a través de la disponibilidad de agua que se tiene en los diferentes vasos y municipios, hablando estrictamente del agua subterránea, tenemos que saber qué contamos y se han hecho ejercicios interesantes donde se trabaja en llevar el agua a través de pipas de elementos emergentes, esto nos ayuda y es lo que estamos planteando para esta sequía que parece inminente”, platicó.
El funcionario, explicó que cada municipio también está trabajando por dar soluciones que puedan ser efectivas, ya que afortunadamente ninguno de los 46 municipios se encuentra en condiciones extremas por falta de agua. Siendo así, que aún se analiza cuál será el proyecto que más beneficio tenga para la población.
Científicos alertan que La Niña provocará una grave sequía en México
Expertos mexicanos advirtieron, este miércoles 12 de marzo, que la sequía que afecta a más del 53 por ciento del país, especialmente a los estados del noroeste, se verá acentuada con el fenómeno meteorológico La Niña, recrudeciendo la falta de agua y generando lluvias extraordinarias en el sur del país.
“Lo difícil es que el cambio climático altera los patrones naturales de la tierra. Altera al monzón de Norteamérica, altera a El Niño o La Niña, agudizará todo proceso, donde llueve lloverá más, lugares secos serán aún más secos”, señaló a EFE América Nallely Lutz Ley, profesora e investigadora del Colegio de Sonora.
Recordó que el fenómeno meteorológico de La Niña es más impredecible con el cambio climático ocurriendo.
#ENSO-neutral is favored to develop in the next month and persist through the Northern Hemisphere summer (62% chance in June-August 2025). A #LaNina Advisory remains in effect. https://t.co/5zlzaZ0D9Z pic.twitter.com/Fc0ltAEwRB
— NWS Climate Prediction Center (@NWSCPC) March 13, 2025
“Lo que sabemos es que las temperaturas van a incrementar, la lluvia bajará en términos de volumen y serán más impredecibles. Lamentablemente, estamos en (una) zona que es foco rojo del cambio climático”, afirmó la especialista.
La Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad determinaron que La Niña comenzó en el Océano Pacífico tropical en enero, y ha mantenido sus efectos desde febrero hasta abril, según el último pronóstico.
Lutz Ley advirtió de que el gobierno mexicano, los productores y la sociedad, no están tomando medidas de adaptación o mitigación a los efectos del cambio climático.
Recordó que La Niña y el cambio climático impactan a todos los sectores de la economía, desde lo doméstico, con la escasez de agua, hasta la producción agropecuaria e industrial.
La Niña ‘golpea’ sector agrícola
Según el Monitor de Sequía en México, que quincenalmente publica la Comisión Nacional del Agua (Conagua), todo el noroeste del territorio nacional presenta niveles de sequía que van de severa a excepcional.
De estos estados, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, están completamente secos.
Mientras que en los valles agrícolas de Sonora, reconocidos como el “granero de México”, dejaron de sembrarse 234 mil hectáreas de cultivos, lamentó Humberto Borbón Valencia, director del Distrito de Riego Río Yaqui.
“Si continúa esta situación de sequía otro ciclo agrícola más, la verdad que varios productores van a cerrar sus negocios, no se puede depender de algo insostenible, es algo realmente crítico”, aseguró el líder campesino.
Avisó que “se están conjuntando cosas terribles para la producción agrícola”, como la sequía y la situación en los mercados internacionales, donde están “pésimos” los precios del grano.
En Sonora, el segundo estado con mayor producción bovina, el hato ganadero se redujo por la sequía de un 1.2 millones de vientres a 750 mil cabezas de ganado.
En este contexto, los ganaderos prefieren vender sus animales que verlos morir de sed.
A mediados del año pasado, ambientalistas advertían de la próxima llegada del ‘día cero’ en la capital mexicana, es decir, la fecha en la que no podría garantizar el líquido para consumo humano.
En mayo, cuando se rompieron decenas de récords de calor en el país, más de dos tercios de la superficie nacional afrontaba algún grado de sequía, según la Conagua, que ahora reporta que la afectación está en casi el 45 por ciento del territorio.
___________________________________
Sequía en México 2025: Conagua pronostica medio año de estiaje
En diciembre de 2024, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticaba que la temporada de estiaje en México para este 2025 durará aproximadamente seis meses, toda vez que esta comenzó en los últimos días de noviembre de 2024 y concluirá cuando se registren las primeras precipitaciones pluviales en mayo de 2025.
Fabián Vázquez Romaña, director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), indicó que durante la temporada de estiaje de este año, se logró mitigar en 30% la sequía que afectó al país.
Cabe recordar que la crisis hídrica en México es severa y representa una paradoja, toda vez que a pesar de que en los últimos meses han ocurrido lluvias torrenciales. persiste la sequía en amplias zonas del país.
Diferencia entre estiaje y sequía
La sequía, en términos simples, es la disminución o ausencia de precipitaciones respecto al promedio anual, que puede durar meses o incluso años. Las sequías no tienen una trayectoria definida, es decir, es difícil determinar cuándo empiezan y cuando acaban. Este fenómeno se presenta en todas las regiones áridas y semiáridas del mundo; en México el 60 % del territorio se encuentra dentro de dicha categoría.
El estiaje que viene del vocablo francés “étiage” y que se puede traducir como “agua baja” es el momento durante el año en el que hay menor disponibilidad de agua, es cuando los caudales de los cuerpos de agua como ríos, lagos y presas se ven disminuidos, además hay una considerable reducción de lluvias, y todo esto suele ocurrir durante el mes de abril aunque puede prolongarse hasta que vuelva el ciclo de las lluvias.
¿Cuándo empezará a llover en México?
En México, la temporada de lluvias es un fenómeno natural que marca un cambio importante en el clima y generalmente, la temporada inicia a mediados de mayo y se extiende hasta octubre o principios de noviembre, aunque las fechas exactas varían dependiendo de la región del país. Para el año 2025, las lluvias comenzarán entre mayo y junio.
Para el caso de la Ciudad de México y el Estado de México, las lluvias suelen comenzar entre los meses antes mencionados. Estas lluvias serán moderadas en comparación con otras regiones, pero pueden ser intensas en algunos días, especialmente en la capital y sus alrededores.
¿Cuál será el mes más lluvioso?
Las lluvias intensas, especialmente en zonas urbana, suelen acarrear problemas de drenaje generando inundaciones provocando cierre de calles, caos en el tráfico alterando la vida cotidiana la las ciudades. En ese sentido, se espera que este año 2025 las lluvias alcancen su mayor intensidad durante los meses de julio, agosto y septiembre.
Lo anterior significa que en 2025, se espera que las lluvias inicien entre mayo y junio, y se presenten con mayor fuerza en los meses de julio, agosto y septiembre. Las autoridades y la población deben estar preparadas para enfrentar los posibles efectos de este fenómeno natural y aprovechar sus beneficios de manera sostenible.
Vía TV4 Noticias, La Silla Rota, El Economista.