Este 2025, ¿habrá un Eclipse Lunar?

La “Luna de sangre” podrá apreciarse la noche de este jueves 13 de marzo y en la madrugada del viernes 14

Este 2025 está por darle la bienvenida a su primer fenómeno astronómicodel año, un Eclipse Lunar que será visible en gran parte del continente de América, Europa y África, brindándole a los espectadores un gran espectáculo.

El primer Eclipse del año será total y se trata de un fenómeno conocido como la Luna de Sangre, este ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y el satélite ocasionando que la superficie lunar se torne naranja o rojiza, ya que la luz que proyecta la estrella pasa a través de la atmósfera de nuestro planeta y dispersa la luz azul y la dirige la luz roja hacia la Luna.

El próximo 14 de marzo de 2025, los cielos de México se iluminarán con un eclipse lunar total, un fenómeno que ha inspirado desde explicaciones científicas hasta mitos fascinantes a lo largo de la historia.

Según Star Walk, este evento será visible en diferentes partes del mundo y se posiciona como uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año. Tendrá una duración aproximada en su fase total de una hora y cinco minutos.

¿Dónde se podrá ver el eclipse lunar?

Este eclipse será visible en varios países de América, Europa Occidental y África occidental. Aunque claro, considera que tendrás que desvelarte para poder observar en plenitud este eclipse lunar.

En México veremos este eclipse desde la noche del jueves 13, hasta la madrugada del viernes 14 de marzo. Será visible en los estados de Jalisco, Nuevo León y Yucatán, y todo dependerá de las condiciones climatológicas que permitan tener un cielo despejado.

Pasada la media noche, México podrá disfrutar del punto máximo del Eclipse, que durará poco más de una hora. Mientras que, en el resto del mundo, el Eclipse se verá en las zonas del Pacífico, Europa occidental y África occidental.

El eclipse total comenzará a las 00:25 de la madrugada, tiempo del centro de México. La buena noticia es que no se necesita de algún equipo especial para poder verlo directamente.

Evento: Eclipse lunar total
Fecha: Noche del 13 y madrugada del 14 de marzo
Hora: Eclipse total a las 00:25, hora de México.

¿Qué es un eclipse lunar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra sobre el satélite. Durante este proceso, la atmósfera terrestre filtra la luz solar, dando a la Luna un tono rojizo característico, conocido como “Luna de sangre”.

Los eclipses de Luna se producen unas dos veces al año, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y la Luna cae bajo la sombra de nuestro planeta.

Existen tres tipos de eclipse lunar:

  • Eclipse penumbral: Cuando la Luna pasa por la sombra parcial de la Tierra, provocando un leve oscurecimiento.
  • Eclipse parcial: Cuando parte de la Luna entra en la sombra, pero no completamente.
  • Eclipse total: Cuando toda la superficie de la Luna se sumerge en la sombra de la Tierra, provocando un espectáculo único.

¿Cómo fotografiar el eclipse lunar con tu celular?

Eclipse de sol: Tips para tomar fotos con tu celular

Tomar fotos de un eclipse lunar con un celular puede ser un reto, pero con los ajustes correctos y algunos accesorios, es posible obtener imágenes impactantes. A continuación, algunos consejos clave:

Ajusta los parámetros de la cámara

Modo manual: Si tu celular lo permite, activa el modo manual o “pro” para personalizar la configuración de la cámara.
ISO bajo: Mantén el ISO entre 100 y 200 para evitar ruido en la imagen.
Velocidad de obturación lenta: Usa un tiempo de exposición de entre 1/100 y 1 segundo para capturar más luz.
Enfoque manual: Ajusta manualmente el enfoque en la Luna para mayor nitidez.

Usa accesorios para mejorar la calidad

Trípode: Evita el movimiento y mejora la estabilidad de tus fotos.
Lente teleobjetivo: Si tienes un adaptador para celular, podrás hacer acercamientos más detallados.
Filtros solares: Protege la lente de la cámara si decides fotografiar el eclipse en sus fases iniciales.

Captura y edita tus imágenes

Toma varias fotos: Experimenta con diferentes configuraciones y revisa los resultados.
Usa aplicaciones de edición: Programas como Lightroom o Snapseed pueden ayudarte a mejorar contraste y detalles.
Evita el zoom digital: Es preferible acercarse físicamente o usar un lente adicional para no perder calidad en la imagen.

Mitos y realidades del Eclipse Lunar

De acuerdo con National Geographic, desde las primeras civilizaciones, los eclipses han sido rodeados de creencias que mezclan lo místico con lo aterrador. En culturas como la mexica, se pensaba que una deidad devoraba al Sol o a la Luna, y los sacrificios humanos eran comunes para evitar desastres. Por otro lado, los mayas, con sus avanzados conocimientos astronómicos, lograban predecir estos fenómenos con gran precisión, dejando registros en códices como el de Dresde.

Uno de los mitos más persistentes ha sido la relación entre eclipses y terremotos. Esta idea proviene de interpretaciones religiosas, como las descritas en la Biblia, que asocian eventos astronómicos con catástrofes. Sin embargo, científicos e investigadores han desmentido cualquier vínculo entre ambos fenómenos. Si bien el Sol y la Luna afectan las mareas, no tienen influencia directa en los movimientos tectónicos de la Tierra.

Otro mito popular involucra los efectos de los eclipses en mujeres embarazadas. Durante generaciones, se creyó que mirar directamente un eclipse podría causar malformaciones congénitas en los bebés, como labio leporino, manchas en la piel o incluso abortos espontáneos.

Algunas culturas recomendaban a las embarazadas usar objetos protectores, como un hilo rojo alrededor de su cintura. No obstante, estudios científicos han descartado cualquier relación entre los eclipses y malformaciones, enfatizando que estos temores no tienen base científica.

De igual forma también se habla de la supuesta radiación peligrosa emitida durante un eclipse, capaz de dañar alimentos o envenenar a quienes lo presencian. En realidad, los eclipses no generan ningún tipo de radiación extraña. Durante un eclipse lunar, la Tierra bloquea los rayos solares directos, y la luz reflejada es segura para observar sin riesgos.

En la actualidad, algunos mitos han tomado un giro científico. Por ejemplo, se ha afirmado que durante un eclipse solar o lunar “perdemos peso”. Aunque esta idea tiene algo de cierto, su impacto es mínimo. Durante un eclipse, la alineación gravitacional de la Tierra, el Sol y la Luna genera una ligera reducción en la fuerza gravitatoria terrestre, equivalente a unas pocas decenas de gramos, pero no afecta nuestra masa.

Fuentes: El Universal, N+, El Sol de México

Scroll to Top