Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

A través de la lectura, la UG fomenta vínculos con la sociedad

Hace aproximadamente una década, surgió el programa “Fomento a la lectura” en la Universidad de Guanajuato (UG), donde estudiantes del Departamento de Letras Hispánicas generan experiencias literarias en las infancias y las juventudes guanajuatenses.

Motivado en un principio por la Dra. Asunción Rangel López (†), las y los estudiantes realizan una labor de extensión al ponerse en contacto con la sociedad más allá de las aulas universitarias. En modalidad de servicio social o como prácticas de la línea de profesionalización “Gestión y fomento a la lectura”, de la Licenciatura en Letras Españolas de la UG, las y los estudiantes planean y desarrollan una serie de actividades dirigidas al alumnado de escuelas primarias.

Manualidades, talleres, charlas, dinámicas de lectura, escritura y creación, según el contexto y los intereses de las y los participantes, al igual que la creatividad de cada facilitador(a), integran el portafolio de las experiencias ofrecidas.

Según indicó el Dr. Anuar Jalife Jacobo, actual responsable de este programa, se ha colaborado hasta la fecha con cerca de diez escuelas de nivel básico, la mayoría en Guanajuato capital. De manera permanente, se trabaja con la Primaria Amado Nervo en la comunidad de Valenciana, donde se inauguró una sala de lectura hace poco. También hay una interacción frecuente con la Primaria Jorge Ibargüengoitia y la Primaria Juan B. Morales, ubicadas en la zona sur de la ciudad.

En el último año, se ha impulsado un programa adicional, “Letras en movimiento”, para ampliar el alcance de los esfuerzos y motivar las experiencias literarias en las escuelas del Nivel Medio Superior de la UG, esto como parte de la línea profesional de “Docencia” en la ya mencionada licenciatura.

“Cada vez nos damos cuenta con mayor claridad sobre la importancia de hacer un trabajo cultural y artístico con nuestros entornos. Vivimos una crisis de violencia en muchos sentidos y no podemos permanecer encerrados en nosotros mismos. Creemos en la literatura y compartirla es una forma de hacer comunidad, establecer lazos con los otros y las otras. Esa sensibilidad cada vez es más clara y vamos descubriendo que eso no está peleado con la investigación y la docencia, otras vertientes de nuestro trabajo que más bien son complementarias”, expresó el Dr. Jalife.

A manera de consejo para las personas con interés en fomentar la lectura en niñas, niños y adolescentes, el profesor apuntó que el ejemplo es la estrategia más efectiva en toda labor de educación. “Si queremos que las personas que están cerca de nosotros lean, no hay nada mejor que tener libros cerca, ir a bibliotecas o librerías y leer. Siempre que hay alguien leyendo, eso se contagia de alguna u otra forma”.

La comunidad docente y estudiantil del Departamento de Letras Hispánicas está dispuesta a colaborar con diversas intuiciones e integrar a voluntario(a)s de otros programas educativos que deseen sumar esfuerzos en este y otros proyectos de fomento a la lectura. Para canalizar la atención y las acciones idóneas, el contacto se puede establecer vía correo electrónico en la dirección letras@ugto.mx.