Inteligencia Artificial aplicada y con sentido ético, la visión del LIAA de la UG

Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) ha llegado a niveles quizá poco previstos, en unos años más se plantea esta permee en todas las carreras y áreas del conocimiento, por lo que ante el cuestionamiento sobre ¿A dónde vamos como humanidad? El profesor- investigador, Jonathan Cepeda Negrete, afirma, la respuesta debe ir encaminada al saber hacer un uso correcto de la Inteligencia Artificial “que ya está ahí para nosotro(a)s”.

Ingeniero en comunicaciones electrónicas con maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Guanajuato (UG), Jonathan Cepeda es el fundador y responsable del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA) desde el año 2018, como parte del Departamento de Ingeniería Agrícola del Campus Irapuato-Salamanca.

El LIAA da apertura principalmente a temas de investigación multidisciplinaria entre los programas de la División de Ciencias de la Vida, en campos como: las Ingenierías en Agrónica, Agronomía, Biotecnología y Energías Renovables, así como a los programas de posgrado en Biociencias, entre otros más.

Parte de los proyectos de posgrado coordinados por el investigador Jonathan Cepeda, destaca uno basado en el desarrollo de IA aplicada para la detección de células cancerígenas HeLa, aprobado por el programa de Ciencia Básica y de Frontera del Conahcyt, una investigación científica capaz de cumplir con parámetros de competencia internacional, así como de contribuir a la generación de conocimiento nuevo y/o al cambio en el entendimiento de problemas según lo estipulado en los estándares.

Otros proyectos que se desarrollan en el LIAA responden a la exploración por imágenes de la fresa para que se detecte automáticamente la variedad y con ello se pueda identificar con qué otra variedad existe una potencial mutación, otorgando así un mejor producto. Asimismo, la caracterización de una bacteria extraída del gusano cogollero, en la cual a partir del procesamiento de imágenes se busca determinar las propiedades que tiene principalmente con impacto en la salud.

La iniciativa de crear el laboratorio contribuye a ofrecer proyectos de automatización con conocimientos computacionales aplicados a diversas áreas: “Hemos trabajado para levantar este proyecto en esta división ya que por su naturaleza no había tenido impulso en la parte tecnológica, computacional y tecnologías más recientes que es Inteligencia Artificial aplicada a una diversidad de temas que pueden surgir en esta división en particular”, explicó.

Abordar el conocimiento desde un campo multidisciplinario resulta fundamental, pues el impacto se amplía. Cepeda Negrete, quien es reconocido en este campo desde el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el nivel 1, explica de forma concreta su trabajo como investigador:

“Básicamente a lo que yo me dedico es: tú me das una imagen o un video, entonces a una computadora tú le puedes decir aquí aparentemente hay algo diferente con relación a otra cosa, se programa, se prueba y después va a estar dando respuestas automáticas en lugar del experto humano”. Aclaró que no siempre las decisiones de la persona se tomarán derivado de lo que resuelva la computadora, sino en colaboración, es decir, con sus estudiantes; en el LIAA buscan la creación de herramientas que complementen las decisiones de las y los profesionistas a quienes dirigen su investigación.

La comunidad estudiantil que se involucran aquí a la maestría y doctorado en Biociencias deben tener aprendizaje completo e interdisciplinario, que les vuelve experto(a)s en la parte biológica como en la parte computacional, señaló el profesor universitario.

La ventaja que le pueden dar a la IA o a laboratorios como este, comentó, es el ver el potencial “de lo que podemos usar para mi área”. Recordó que la IA va más allá de los robots humanoides expuestos en la ciencia ficción, pues la IA es el aprender a utilizar lo que ya existe de manera correcta en los quehaceres diarios y con ética”.

Por lo que saber usar de manera consciente la IA es una gran responsabilidad: “ahorita estamos en un punto crítico en donde tenemos que saber cómo sí usar la IA y cómo no usarla. La labor de un servidor y la gente que pueda estar involucrada en esta área, no solo del laboratorio, es empezar ahora una tarea de concientización para el uso correcto de la IA. Ya no hay que desarrollarla, úsala, aprende a tomar decisiones como complemento a lo tuyo”, exhortó.

Las y los estudiantes empiezan desde nivel licenciatura a identificar que la educación no solo puede concluir en la pura ingeniería, licenciatura y lo laboral, sino que pueden hacer ciencia que puede ir aplicada a algún sector de la población.

Por lo que hace hincapié en la relevancia de hacer ciencia aplicada, en este caso desde la Universidad de Guanajuato: “Nosotros somos los que tenemos que dar el ejemplo de que lo que estamos investigando y aplicando tiene que ayudar a la sociedad”.

Para conocer y seguir el trabajo científico puedes consultar las redes sociales a través de FB: Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada e IG: liaa.ug

Scroll to Top