Convocadas por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se llevaron a cabo cuatro mesas de trabajo para analizar diversas iniciativas.
Concepto de fosas clandestinas y fosas comunes
En la primera mesa de trabajo se analizó la iniciativa de reforma al artĆculo 4 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de BĆŗsqueda de Personas, con la que se busca homologar criterios a nivel nacional de lo que debe entenderse como fosas clandestinas y fosas comunes.
La diputada Libia Dennise GarcĆa MuƱoz Ledo manifestó que la propuesta buscaba que se definiera lo que es una fosa clandestina porque era importante para que hubiera una sola definición a nivel nacional, lo que permitirĆa mejorar el registro y la coordinación en todo el paĆs.
Por su parte, el magistrado Francisco Medina consideró que esa una propuesta viable porque los objetivos de esta eran buscar una congruencia y que, establecer una definición clarificarĆa determinadas problemĆ”ticas, ademĆ”s de que se podrĆa brindar una mejor información a la federación y tener una colaboración mĆ”s estrecha con distintas autoridades.
En su intervención, Alejandro Rocha Pedraza de la Coordinación General JurĆdica indicó que consideraban necesario que el legislador federal estableciera una definición marco pues de otra forma cada entidad establece una diversa lo que hace complejo el registro nacional. En el mismo sentido se manifestaron la representante de la FiscalĆa General y de la ProcuradurĆa de Derechos Humanos.
Derecho al libre desarrollo de la personalidad
En la segunda mesa de trabajo se revisó la propuesta de reforma al artĆculo 1 de la Constitución PolĆtica del Estado para que sea reconocido el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Al respecto, la diputada Laura Cristina MĆ”rquez AlcalĆ” realizó algunas consideraciones y seƱaló que dentro de la dignidad humana se encontraban implĆcitos diversos derechos y que se respetaba al ser humano por simple derecho de ser, por lo que no creĆan necesario hacer una modificación en la Constitución PolĆtica local.
Por su parte, la diputada Libia Dennise GarcĆa MuƱoz Ledo apuntó que no estaban en contra de que no haya un reconocimiento del derecho, sino que ya existĆa un reconocimiento de la dignidad de la persona y de ahĆ se desprendĆan muchos otros derechos, entre ellos el desarrollo de la libre personalidad y no entendĆan la necesidad de desdoblar ese concepto.
Asimismo, agregó que en el dictamen se argumentarĆa la pertinencia de no dar un concepto autónomo a dicho derecho.
Modificar concepto anciano por adulto mayor
Durante la tercera mesa se analizó una iniciativa de reforma al artĆculo 1 de la Constitución PolĆtica para el Estado de Guanajuato, presentada por el ayuntamiento de Silao de la Victoria, que busca usar el lenguaje incluyente, a fin de combatir la discriminación y estereotipos tradicionales atribuidos a los adultos mayores.
En ese sentido, Marcela Patricia Hinojosa Navarro expuso la motivación de la propuesta y manifestó que la importancia de los adultos mayores implicaba grandes cambios en el lenguaje, por lo que era necesario replantear los hĆ”bitos lingüĆsticos para que respondieran a la nueva realidad y que la propuesta buscaba modificar el tĆ©rmino anciano por adulto mayor.
La diputada Laura Cristina MĆ”rquez AlcalĆ” apuntó que con la modificación del tĆ©rmino anciano por adulto mayor se podrĆa dar mayor relevancia al estatus de las personas que aportan tanto con la experiencia obtenida a lo largo de la vida, por lo que coincidĆan con la iniciativa.
Utilizar odontologĆa forense y la antropometrĆa en la identificación de un cuerpo
En la Ćŗltima mesa de trabajo se revisión una propuesta de reforma a la Ley de VĆctima que plantea se utilice la odontologĆa forense y la antropometrĆa en la identificación de un cuerpo.
El magistrado Daniel Chowell indicó que ya existĆa la obligación de que las exhumaciones se realicen con la debida diligencia y respeto a los protocolos y estĆ”ndares internacionales, por lo que no encontraban la necesidad de constreƱir a dos protocolos, como los mencionados en la propuesta legal, por lo que consideraban que no resultaba necesaria la reforma propuesta. En el mismo sentido se pronunciaron tanto los representantes de la ProcuradurĆa de Derechos Humanos como de la Coordinación General JurĆdica y de la FiscalĆa General quienes precisaron que en diversas leyes se manejan los protocolos por lo que no resultaba procedente adicionar dichos procedimientos porque se estarĆa sobreregulando.
Jorge Luis HernĆ”ndez, asesor del grupo parlamentario del PRI, precisó que en el punto de vista sustantivo coincidĆan con la propuesta, sin embargo, manifestó que como tal no podrĆan ir con la misma, pero recordó la iniciativa presentada por su grupo para crear un órgano autónomo pericial lo que serĆa una restructura de fondo y se podrĆa atender de manera pronta a los deudos de los familiares.
En la mesa de trabajo participaron las diputadas Libia Dennise GarcĆa MuƱoz Ledo y Laura Cristina MĆ”rquez AlcalĆ”; asĆ como los diputados RaĆŗl Humberto MĆ”rquez Albo y Rolando Fortino AlcĆ”ntar Rojas.
TambiĆ©n estuvieron presentes los magistrados Francisco Medina Meza y Daniel Chowell Arenas; Luis Alberto Estrella Ortega de la ProcuradurĆa de Derechos Humanos; JosĆ© Federico Ruiz ChĆ”vez y Carlos Alejandro Rocha Pedraza de la Coordinación General JurĆdica, Elizabeth DurĆ”n Isais y Jonathan Moreno Becerra de la FiscalĆa General; y Marcela Patricia Hinojosa Navarro, regidora del municipio de Silao.