Hipatia de Alejandría
Hipatia de Alejandría fue la primera mujer en realizar una contribución sustancial al desarrollo de las matemáticas. Nació en el año 370 en Alejandría (Egipto) y murió asesinada en el 416, cuando sus trabajos en filosofía, física y astronomía fueron considerados como una herejía.
Los sabios antiguos, como en el caso de los griegos, eran pensadores de amplio espectro; una misma persona podía ser médico, matemático, astrónomo y filósofo. Esto parece algo imposible en nuestros días, con el aumento del grado de especialización y los esfuerzos necesarios para ser un experto en un campo determinado.
En el caso de Hipatia de Alejandría (siglos IV y V) desarrolló una gran labor científica en campos como las matemáticas y la astronomía. La historia ha ido demostrando las aptitudes de las mujeres en ciencia y cómo no existe ninguna desventaja intelectual de ellas frente a los hombres. La brecha de género es simplemente una cuestión de roles sociales asignados durante siglos a uno y otro género.
Marie Curie
Marie Curie, la mujer que dedicó su vida entera a la radioactividad, siendo la máxima pionera en este ámbito. Nació en el año 1867 y murió en 1934, siendo la primera persona en conseguir dos premios Nobel por dos ciencias diferentes: química y física.
El 10 de diciembre de 1911, Marie Curie recibía el premio Nobel de química por “los servicios para el desarrollo de la química mediante el descubrimiento de los elementos radio y polonio”.
Ada Lovelace
Ada Lovelace nació en 1815 y fue una pionera en computación, considerada la primera programadora del mundo. Lovelace escribió el primer algoritmo pensado para la máquina que el matemático Charles Babbage diseñó pero que no llegó a construir.
Cada octubre se celebra el día internacional de Ada Lovelace, una fecha que pretende conmemorar los logros de todas las mujeres que se dedican a la tecnología, la ciencia, la ingeniería o las matemáticas. Esta celebración pone de manifiesto la relevancia que en la actualidad tiene la figura de esta pionera de la informática.
Susan Jocelyn Bell Burnell
Susan Jocelyn Bell Burnell nació en 1943 y fue una astrofísica británica que descubrió de la primera radioseñal de un púlsar en 1967. Sin embargo, el reconocimiento de este descubrimiento fue para Antony Hewish, su tutor de tesis, quien recibió el premio Nobel de Física en 1974.
En 1968, la prestigiosa revista Nature publicó un artículo que informaba sobre la medición de una radiación muy particular proveniente del espacio estelar que podría haber sido producida por otra forma de vida inteligente.
Dorothy Crawfoot Hodgkin
En el otoño de 1964 Dorothy Crawfoot Hodgkin fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 1964 por la determinación de la estructura de muchas sustancias biológicas mediante los rayos X.A los 54 años era la quinta mujer y la primera británica que ganaba el Nobel en ciencia.
Su interés por la ciencia, y especialmente por la química, empezó muy pronto, a los 10 años ya realizaba experimentos sencillos en su casa y a los 16 leyó el libro The Nature of the Things, 1926, escrito por William H. Bragg, Premio Nobel de Física en 1915.
Margarita Salas
Margarita Salas nació en 1938. Doctora en Biología, introdujo la investigación en genética molecular en España, y su gran descubrimiento fue la ADN polimerasa Phi29, una enzima con capacidad para producir copias genéticas precisas a partir de una sola gota de sangre.
Su estudio sobre el virus bacteriano Phi29 nos ha permitido conocer cómo funciona el ADN, cómo sus instrucciones se transforman en proteínas y cómo estas proteínas se relacionan entre ellas para formar un virus funcional.
Rosalind Franklin
Rosalind Franklin, química inglesa que uso el método de difracción de Rayos X en 1952 para comprobar que la estructura del ADN tiene forma de una doble hélice. Los materiales usados para su hallazgo fueron apropiados por J. Watson y F. Crick que ganaron el Nobel de Medicina en 1962.
Hace algo más de 60 años, Watson y Crick publicaron el artículo en Nature con su propuesta de estructura para el ADN.
Barbara McClintock
Barbara McClintock nació en Hartford en 1902 se especializó en la citogenética y obtuvo un doctorado en botánica. Años más tarde ganaría el premio Nobel en Medicina por la teoría de los genes saltarines, revelando que los genes eran capaces de saltar entre diferentes cromosomas.
En agosto de 1931, la publicación de un artículo sobre genética sorprendió al mundo de las ciencias de la vida.
Elizabeth Blackburn
Elizabeth Blackburn es una bioquímica australiana, descubridora de la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Fue Premio Nobel de Medicina en 2009.
Unas estructuras de enorme relevancia en el proceso de envejecimiento celular y en la biología del cáncer.
Con información de: @MarGomezH, Mujeres con Ciencia, La Vanguardia y bbvaopenmimd.