Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Muñeca de Amealco

Conoce la historia de la muñeca de Amealco, una simpática figura de trapo que se ha convertido en una gran representante de la cultura mexicana.

Es colorida, simpática y muy representativa de la cultura mexicana. Nos referimos a la muñeca de Amealco, una figura de trapo que es mucho más que un simple juguete.

Es fácil encontrarlas en puestos de artesanías, tianguis, tiendas y muchos otros lugares. Resaltan por su carita simpática y su ajuar colorido. Se trata de las muñecas de Amealco, Querétaro, también conocidas como Marías o muñecas otomíes. 

Su origen se remonta a la época colonial. Es consecuencia del sincretismo que hubo entre españoles y los pueblos originarios –principalmente entre los otomíes y mazahuas– de Michoacán, del Estado de México y, sobre todo, de Amealco, Querétaro, donde cobraron mayor relevancia.

Además, se cree que las primeras muñecas estaban hechas de arcilla, palma y cabellos de maíz. Aunque su fin no era el de ser un juguete sino de proteger a los niños de los malos espíritus.

Fue en el día 18 de Abril del 2018 que la Muñeca Artesanal de Amealco, mejor conocida como muñeca de trapo Otomí, fue nombrada como patrimonio cultural; esta representa la tradición, las costumbres y las raíces de nuestros pueblos originarios.

La muñeca es una artesanía irrepetible y especial fabricada a mano, principalmente por mujeres de las comunidades de San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán del Municipio de Amealco de Bonfil en Querétaro.

Como un dato importante, en Amealco aún se conserva la lengua de hñähñu y los pobladores visten con orgullo su indumentaria tradicional.

Las muñecas se han convertido como una artesanía estatal con gran impacto dentro de la República Mexicana como de manera internacional, la cual ha motivado que el municipio de Amealco tenga un museo dedicado a las mismas. Su origen es de sentido lúdico, para los más pequeños de la familia y es por eso que sus tamaños van desde los 3 a 45 cm.

El 2019 Lele, la muñeca artesanal de Amealco y embajadora de Querétaro en el mundo, comenzó un recorrido por cuatro ciudades de tres continentes, siendo su primera escala la Plaza de Oriente, en Madrid, España.

El secretario de Turismo estatal, Hugo Burgos García, dijo en entrevista que el recorrido de la emblemática y colorida muñeca indígena tiene gran importancia en materia de promoción turística.

“El objetivo es difundir el liderazgo en sectores como aeroespacial, automotriz y de tecnologías de la información de la entidad, así como compartir su enorme riqueza humana, natural, cultural e histórica”, dijo el funcionario.

Con información de: México Desconocido, Querétaro Travel y El Universal.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *