¿Conoces el Museo de la Fresa?

Descripción

Lo que está previsto para este museo ya es una edificación terminada de 2 mil 200 metros cuadrados, localizada en el centro de la región fresera Irapuato – Abasolo (Rancho La Cumbre).

En particular el proyecto del Museo de la Fresa se está convirtiendo en un detonante para el fortalecimiento de esta región, que a su vez es parte de una gran ruta turística que comprende: centro histórico de Irapuato, parador de la fresa, tequilera Corralejo, zonas arqueológicas Peralta y Plazuelas así como elementos de la historia de la Independencia de México, como el natalicio del Cura Hidalgo, el fusilamiento de Javier Mina y la etapa de la resistencia.

Objetivo:

Que los irapuatenses, así como estudiantes de todos los niveles educativos de Guanajuato, conozcan y entiendan la importancia del cultivo de la fresa en el municipio de Irapuato, Capital Mundial de la Fresa, en el Rancho La Cumbre se está trabajando y gestionando ante las autoridades estatales y municipales la creación del Museo de la Fresa.

Este museo está orientado a recibir no solamente a turistas sino a los cientos de estudiantes guanajuatenses y de otras partes del país.

Antecedentes:

Irapuato es reconocido a nivel nacional e internacional como la Capital Mundial de las Fresas, y por tal motivo se busca poner en alto y recodar a los productores, congeladoras, empresarios, y otras personas que colaboraron para alcanzar dicha distinción.

Características del Museo de la Fresa

El Museo de la Fresa contará con relatos de familias freseras, así como fotografías antiguas donde los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y todo el visitante al lugar podrán conocer la historia de la fresa en Irapuato.

Lo que se busca es que los irapuatenses y todos los guanajuatenses logren rescatar la identidad fresera que en algún momento se vivió. Pues recordemos que fue en el siglo XIX cuando la frutilla adquirió fuerza, debido a que “la que se produce en los alrededores de Irapuato, no tiene igual en el país, tanto por su tamaño como por su exquisito sabor y agradable fragancia”.

Cabe mencionar que este sería el segundo Museo de la Fresa en el mundo y el primero en América. En Wepion, Bélgica, ya se encuentra un Museo de la Fresa.

  • El Museo de la Fresa cuenta con un área de 2 mil 200 metros cuadrados.
  • Estacionamiento 100% seguro
  • Se localiza en el centro de la región fresera Irapuato – Abasolo (Rancho La Cumbre), donde además se encuentra el servicio de cabañas, temazcales y zona de campamento, todo esto es parte de un mismo complejo.
  • Se complementa con cultivos de fresa, con las principales variedades de la frutilla.
  • El Rancho La Cumbre ya cuenta con un “mini bosque”, el cuál buscamos ampliar con la plantación de árboles nativos y generar un pulmón verde en la ciudad. Que sea un lugar de esparcimiento y disfrute de los visitantes.
  • El Museo de la Fresa se complementa con el Museo Rústico de la Cocina Mexicana, (literatura, biblioteca, enseres de la Cocina Mexicana).
  • Se cuenta con sala Kiosco de la Historia, donde se pueden visualizar las efemérides más importantes del estado, el país y el mundo
  • Los estudiantes que visiten el Museo de la Fresa, podrán degustar de algún alimento elaborado a base de esta frutilla: agua de fresa, pay de fresa, fresas con crema, entre otros.
  • Es un lugar 100% seguro y familiar.

 

Monumento de la Fresa de Oro

El 5 de noviembre de 2024 en el Museo de la Fresa se develó el Monumento de la Fresa de Oro, con la cual se representa el orgullo de ser irapuatenses y se fomenta la identidad.

 

Recibe Placa de “Territorios de Aprendizaje”

 

El 28 de febrero de 2024, recibió por parte de la Delegación Regional IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato, la Placa que lo acredita como uno de los “Territorios de Aprendizaje”.

El evento será en el Museo Salvador Almaraz a las 10 de la mañana. Los otros sitios que recibirán la placa son:

  • Museo de la Fresa
  • Museo Salvador Almaraz
  • Zoológico de Irapuato
  • IECA Silao
  • IECA Salamanca
  • Museo José y Tomás Chávez Morado
  • Cuenca de la Esperanza de Guanajuato

Inauguración de Museo de la Fresa

El 2 de febrero de 2024, como parte del arranque de actividades de la segunda edición del Festival de la Ciudad, que se realiza para celebrar el 477 aniversario de la fundación de Irapuato, la alcaldesa Lorena Alfaro, junto con Héctor Muñoz Krieger, Director General de Economía y Turismo, el Mtro. Juan Luis Saldaña López, Delegado Regional IV de la SEG, entre otros invitados especiales, participaron en el recorrido inaugural del Museo de la Fresa.

El Periodista Fidel Ramírez Guerra director e impulsor del museo, encabezó este evento, donde autoridades de Irapuato, Silao y Pénjamo pudieron conocer este “Territorio de Aprendizaje”, donde los estudiantes podrán conocer la historia e importancia de la Fresa en Irapuato y la región.

Durante la inauguración pudieron disfrutar de ricos platillos elaborados con la frutilla típica de la ciudad: salsas de fresa, atole de fresa, tamales de fresa, fresas rellenas de ate, mermeladas de fresa, entre otros más.

En el evento, se invitó a las autoridades locales y estatales a apoyar en la generación de acuerdos y convenios con empresas locales a fin de que sean más los niños, niñas y adolescentes que puedan visitar el Museo de la Fresa.

En el evento asistieron la Presidenta del DIF Irapuato; Valeria Alfaro, Lic. Ana Paola Olmedo Velazco, Secretaria del Ayuntamiento de Pénjamo; Lic. Marta Virginia Cabrera Hinojosa, Directora de Desarrollo Económico y Turismo de Pénjamo; Arq. Adriana Lorena Jasso Medina, Directora de Proyectos Turísticos de Sectur Gto; Mtro José Joram A Guerrero, Titular de la Casa de la Cultura de Silao; Víctor Manuel, Auxiliar administrativo de la Casa de la Cultura de Silao.

Precisiones:

  1. Ingreso GRATUITO
  1. Las visitas guiadas y temáticas tendrán una duración aproximada de tres horas.
  1. Importante llevar ropa cómoda (deportiva de preferencia y gorra)

 

  1. En el Museo de la Fresa se ofrecen platillos en venta, elaborados a base de la fresa:

 

  • Quesafresas
  • Agua de fresa
  • Tamales
  • Plato de fruta
  • Atole de fresa
  • Malteada de fresa
  • Fresas con crema
  • Entre otros
  1. Contamos un stand donde se ofrecen diversos souvenirs para que los visitantes puedan llevar un pequeño recuerdo de su visita al museo.
  1. Es un Museo 100% interactivo. Buscamos que los niños estén participando en todas y cada una de las actividades.
  1. Contamos con personal capacitado para atender las necesidades de todos los visitantes.

Creador del Museo de la Fresa

El Periodista Fidel Ramírez Guerra, como principal promotor y divulgador de la historia de Irapuato, el estado y el país, busca dejar un pequeño legado en la Ciudad de Irapuato, su lugar de residencia, a fin de que las personas conozcan la relevancia e importancia de la industria de la fresa de la Capital Mundial de la Fresa.

En los últimos 15 años, el Periodista Fidel Ramírez Guerra ha trabajado en la construcción del “Rancho La Cumbre” que hoy día es un nuevo atractivo para los turistas locales.

Desde hace años el Rancho La Cumbre ha brindado los servicios de Turismo de Relajación:

  • Temazcales
  • Cocina Tradicional Mexicana
  • Hospedaje en cabañas rústicas
  • Servicios de eventos sociales

Cabe mencionar que el Periodista Fidel Ramírez Guerra, en los últimos 30 años ha trabajado con su empresa Editorial Centenarios, hoy día Grupo Editorial Centenarios – Kiosco de la Historia, en el rescate, ordenamiento y divulgación de la historia a través de grandes investigaciones históricas, mismas que son publicadas en un periódico mensual: Centenarios y sus páginas web (https://kioscodelahistoria.com/ y https://gecentenarios.com/), para que estas historias lleguen a más personas del estado, el país y el mundo.

Gracias al desarrollo de estas investigaciones, surgió la idea y necesidad de crear un “Museo de la Fresa” en la Capital Mundial de las Fresas, Irapuato, para que las personas conocieran la calidad, auge e importancia que tuvo el cultivo de esta frutilla.

 

Justificación del proyecto: Museo de la Fresa

 

Gracias a los trabajos históricos realizados en Grupo Editorial Centenarios – Kiosco de la Historia, específicamente de Cocina Mexicana, el Periodista Fidel Ramírez Guerra comenzó a idear un Museo sobre la Historia de la Cocina Mexicana que se compone de literatura, enseres mexicanos, fotografías, biblioteca, entre otros.

Con el paso del tiempo y notar que en la ciudad se “necesitaba” un lugar dedicado a la frutilla que durante años dio grandes beneficios a los irapuatenses, hasta llegar a convertirse en una de las fuentes de empleo y economía más importante en el estado de Guanajuato, y teniendo literatura sobre la historia de la fresa en Irapuato, comenzó a trabajar en el Museo de la Fresa, para hacer un reconocimiento a los principales productores, las congeladoras y empresarios que hicieron de la producción de la fresa una industria fuerte.

Al tiempo de realzar el título de la Capital Mundial de la Fresa, para que las nuevas generaciones y turistas en general, logren entender el porqué de tan memorable distinción.

Que sepan que las fresas de Irapuato eran “…las mejores de la República…”, de acuerdo a don Alfonso Luis Velasco.

Que se enteren que, por el año de 1893, “grandes cantidades de fresa han estado comprando en Irapuato algunos texanos que comercian en toda clase de frutas. Según el decir de éstos las fresas de Irapuato son tan dulces y de tan exquisito gusto, que no hay en todo el Estado de Texas, ni en todo el norte, fresas que las igualen…”, así publicaban los periódicos de la época.

Que la producción de fresa permitió que Irapuato o “Fresatlán” tuviera una economía próspera y diversificada. Que logró que empresarios locales y extranjeros comenzarán con la industrialización de la frutilla para poder hacerla llegar a otros países.

Esto es lo que se pretende, que los estudiantes de todo el estado de Guanajuato y los visitantes al museo, conozcan la importancia de la fresa en Irapuato.

Visita el Museo de la Fresa

 

¿Cómo puedo obtener información sobre el Museo de la Fresa?

  1. A través de la página web de la Secretaría de Educación de Guanajuato, específicamente en el apartado de “Territorios de Aprendizaje”, al cual pertenece el Museo de la Fresa, los profesores podrán contactarnos para agendar una visita a nuestras instalaciones. En la Guía de aprendizaje, se encuentra descritas las actividades y los contactos.
  1. A través de las redes sociales de Grupo Editorial Centenarios – Kiosco de la Historia, se hará difusión e invitará al público en general, para que conozcan y visiten nuestras instalaciones.
  1. El Museo de la Fresa, forma parte del complejo turístico Rancho La Cumbre que cada primer y tercer domingo de mes ofrece un buffet de Cocina Mexicana, durante esos eventos, se les hará la invitación a los comensales para que conozcan y visiten el Museo de la Fresa.

 

Contacto:

Correo: periodistafidelrg@yahoo.com.mx

Whats App: 462 188 3269 / 462 195 8664

 

¿Cómo puedo obtener boletos o reservación para el Museo de la Fresa?

Los interesados deberán enviar un correo o mensaje a los números de contacto, para agendar el día, hora y número de estudiantes, profesores, padres de familia o público en general que vaya a participar en la visita.

¿Cuántas personas participarán por grupo?

 

En el caso de visitas de estudiantes:

A fin de ofrecer un servicio de calidad, se trabajará con grupos de 30 a 50 personas como máximo.

En caso de ser grupos más grandes, nos podemos organizar a fin de que todos puedan vivir la experiencia del museo.

Nuestro principal objetivo es brindar la atención adecuada a los niños, niñas y adolescentes, y público en general que visiten el Museo de la Fresa.

 

¿Cómo será mi visita al Museo de la Fresa?

El Museo de la Fresa se compone de dos temas: Historia de la Fresa e Historia de la Cocina Mexicana

1.- Historia de la Fresa o Mundo de la Fresa

Una vez que llegues a las instalaciones del Museo de la Fresa, en un primer momento se les hará una bienvenida con una breve introducción del Museo de la Fresa, que se realizará por parte de un guía o encargado del recorrido.

Frente a la entrada del museo se ubica una cocina, donde se tendrá preparada agua de fresa, para ofrecerles a los visitantes.

El recorrido iniciará con la visita por el “Corredor de la Historia de la Fresa”, ahí los niños, niñas, adolescentes y público en general, en 18 mamparas podrán conocer el origen y cómo es que la frutilla llegó a Irapuato. Además, podrán tomar nota, videos o fotografías.

Una vez concluida esta segunda parte del recorrido, el encargado o guía, llevará a los visitantes a una segunda cocina tradicional, donde estará una cocinera preparando tortillas y quesadillas de fresa que serán ofrecidas a los visitantes.

La tercera sección del Museo de la Fresa, se compone de un “auditorio” (tapanco y bancas) donde los niños podrán sentarse para exponer y hablar sobre lo que han aprehendido en el Museo. Los profesores podrán dar una explicación sobre la fresa, breve historia de Irapuato o cualquier tema referente a su visita.

El auditorio también se compone de fotografías y recetas de diversos platillos o postres que se pueden elaborar con fresas.

Entre el recorrido, habrá estaciones donde los visitantes podrán despatar fresa, la misma que emplearán las Cocineras Tradicionales, para elaborar mermeladas, fresas con crema, una malteada de fresa, etc.

 

  1. Historia de la Cocina Mexicana

Seguido de este espacio se encuentra un lugar de “descaso”, donde se les informará a los visitantes de qué consiste la segunda parte del Museo de la Fresa.

Esta sección está destinada a la historia y evolución de la Cocina Mexicana.

Como primer momento, se podrá conocer sobre 5 grandes temas de cocina:

  1. Cocina prehispánica
  2. Cocina mestiza
  3. Cocina independentista
  4. Cocina Revolucionaria
  5. Cocina Mexicana, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Aquí se podrá saber cuáles eran los alimentos que se consumían en el México antiguo.

Cómo se dio la fusión de la cocina antigua con lo que los conquistadores trajeron del Viejo Mundo, la importancia de las monjas, frailes, esclavas, etc., para lograr la fusión y mezcla perfecta entre los ingredientes locales y los que llegaron.

Seguido de esto, llegarán a una sección donde se expondrán monedas y/o billetes antiguos, con los que comercializaban antes la fresa en Irapuato.

Además, se encontrarán con la descripción de algunos de los utensilios más populares e importantes dentro de la cocina mexicana.

Al tiempo se encontrará otra sección donde podrán apreciar estos objetos: metates, molcajetes, molinos, etc.

El guía dará tiempo necesario para que los niños, niñas, adolescentes y público en general, puedan interactuar con estos utensilios, podrán apreciar y saber cómo se usaba un molino de maíz manual, cómo las mujeres molían el nixtamal para la elaboración de tortillas, etc.

El recorrido sigue con una sección, donde se apreciará el ciclo de la fresa. Cómo es la planta, cómo se va desarrollando el fruto.

Esta exposición se completa con la muestra de aparatos antiguos como televisiones, motocicletas, botes lecheros, fotos antiguas de Irapuato, y canastas donde se transporta la fresa.

Pasarán a otra parte donde conocerán que la bebida favorita del General Pancho Villa era la malteada de Fresa. Además de apreciar fotografías y una muestra de utensilios y otras antigüedades de la etapa de la Revolución Mexicana.

Como parte final del recorrido, los niños conocerán cómo es la planta de fresa y si se puede podrán observar o cosechar algunas fresas.

Como parte del recorrido del Museo de la Fresa, los visitantes tendrán oportunidad de recorrer las instalaciones del Rancho La Cumbre:

Es un complejo de 5 hectáreas divididas en: Hotel – Temazcal, Zona de Campamento y construcción para el Museo de la Fresa.

Actualmente el Rancho La Cumbre cuenta con las siguientes instalaciones:

  • Áreas de recorrido donde podemos albergar a más de 300 personas;
  • Áreas Verdes (bosque y huerto familiar)
  • Museo Rustico de la Cocina Mexicana (literatura, biblioteca, enseres de la Cocina Mexicana)
  • Espacio de 30 mil metros cuadrados, dividido en:
    • Habitaciones tradicionales (Cabañas)
    • Área de campamento
    • Temazcales
  • Sala audiovisual (en construcción), donde se pueden impartir conferencias y/o proyecciones

¿Qué es el Rancho La Cumbre?

Ubicación: Salida a Irapuato – Abasolo, comunidad San Isidro de la Cumbre, Calle Fresnos #13, Irapuato, Gto.

Es un complejo de 5 hectáreas divididas en:

  • Áreas de recorrido donde podemos albergar a más de 300 personas;
  • Áreas Verdes (bosque y huerto familiar)
  • Museo Rustico de la Cocina Mexicana (literatura, biblioteca, enseres de la Cocina Mexicana)
  • Espacio de 30 mil metros cuadrados, dividido en:
    • Habitaciones tradicionales (Cabañas)
    • Área de campamento
    • Temazcales
  • Sala audiovisual (en construcción), donde se pueden impartir conferencias y/o proyecciones

 

Servicios que brinda el Rancho La Cumbre:

  1. Sesiones de Temazcal

Por mes, en Rancho La Cumbre se realizan de tres a cuatro sesiones de Temazcal a las que asisten entre 80 y 100 personas. Ofreciendo siempre un servicio especializado y personalizado.

  1. Buffet Dominical

Cada primer y tercer domingo de mes se ofrece un auténtico Buffet con platillos típicos de la cocina mexicana, en un ambiente 100% familiar, campirano y rodeado de la naturaleza. Los alimentos son elaborados por Cocineras Tradicionales, mujeres de campo que reconocen la importancia de los productos que se cultivan en el mismo Rancho La Cumbre y se emplean para elaborar los deliciosos platillos.

  1. Habitaciones, cabañas rústicas

En Rancho La Cumbre se ofrece el servicio de hospedaje en cabañas rústicas mexicanas a las personas que buscan alejarse durante un fin de semana del ruido y bullicio de la ciudad.

Las familias o parejas pueden disfrutar de los amplios jardines, alimentación personalizada y hecha al momento, también puedes usar nuestros asadores y el horno de leña para cocinar lo que se te antoje

  1. Museo de la Cocina Mexicana

Las personas que participan en alguno de los servicios ya descritos, tienen la oportunidad de recorrer y conocer el Museo de la Cocina Mexicana, conocer la historia y evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A través de los enseres que antiguamente se usaban para preparar los alimentos.

  1. Bosque y huerto familiar

En los últimos años en el Rancho La Cumbre se han plantado gran variedad de árboles endémicos, con el propósito de crear un nuevo pulmón verde en la ciudad de Irapuato.

El huerto familiar se compone de plantas medicinales y hortalizas que se emplean para la elaboración de platillos mexicanos; las plantas medicinales se usan en las sesiones de temazcal.

 

  1. Granja La Bonita

 

En la Granja La Bonita podrás apreciar e interactuar con algunos animales de campo como son: burritos, borregos, cerdos, cabras y aves de corral.

 

En esta granja se trabaja en la preservación de los burros, especie que se encuentra en peligro de extinción.

Certificaciones, Distintivos:

  • Registro Estatal de Turismo (RET)
  • Registro Nacional de Turismo (RNT)
  • Certificado Guanajuato Sano
  • Certificación: EC1084- Preparación de gastronomía mexicana popular y tradicional
  • Diplomado ‘Formación como Guía Turistas Especializado en el Tema Historia y Cultura de la Región Irapuato’
Scroll to Top