Mayo 2025 promete ser uno de los meses más emocionantes para quienes disfrutan observar el cielo nocturno.
A lo largo de estas semanas, se presentarán una serie de fenómenos astronómicos que combinarán belleza natural y valor científico, incluyendo lluvias de meteoros, fases lunares destacadas, conjunciones entre planetas y momentos clave para la observación estelar.
Los eventos astronómicos de mayo 2025
A lo largo del mes, la Luna pasará por varias fases que influirán en la calidad de la observación nocturna. El 4 de mayo, alcanzó el cuarto creciente.
Posteriormente, el 12 de mayo, la Luna se mostrará completamente iluminada al llegar a su fase llena, también conocida como luna de flores, el cual contará con una distancia aproximada de 405 mil kilómetros de la Tierra.
Finalmente, el 27 de mayo, tendrá lugar la Luna nueva, cuando no se verá en el cielo por estar alineada con el Sol, permitiendo mejores condiciones para observar cuerpos celestes menos brillantes.
Además de sus fases, la Luna se acercará visualmente a varios cuerpos celestes. El 10 de mayo estará próxima a la estrella Spica; el 14 de mayo, a Antares; y durante el 22 y 23 de mayo, tendrá una doble aproximación con Saturno, creando postales inolvidables.
Lluvia de meteoros η-Acuáridas
Uno de los acontecimientos más esperados es la lluvia de meteoros n-Acuáridas, que tendrá su punto máximo entre la noche del 5 y la madrugada del 6 de mayo.
Este fenómeno, provocado por restos del cometa Halley, podrá ofrecer hasta 40 meteoros por hora, especialmente visibles en la constelación de Acuario. Se recomienda mirar hacia el este, en zonas alejadas de la luz urbana.
Durante este mes también se registrarán varias conjunciones planetarias, momentos en los que dos o más cuerpos celestes parecen alinearse en el cielo desde la perspectiva terrestre.
- Conjunción de Saturno y Ceres el 1 de mayo
- Conjunción de Luna y Marte el 3 de mayo
- Conjunción de Venus y Neptuno el 4 de mayo
- Conjunción de la Luna y Júpiter el 28 de mayo
Otras fechas clave para la observación
Además de los eventos mencionados, hay algunas fechas adicionales para tener en cuenta:
- Equinoccio de Saturno (6 de mayo): Saturno experimentará un equinoccio, un fenómeno donde el Sol pasará directamente sobre el ecuador del planeta, un evento interesante desde el punto de vista astronómico.
- Mercurio en conjunción solar superior (30 de mayo): Este evento marcará el momento en que Mercurio estará lo más cerca posible del Sol, pasando a solo 0° 34′ del astro rey, y cambiando de ser un objeto matutino a uno vespertino.
¿Qué es la Luna de Flores?
La llegada de la próxima Luna llena en mayo, conocida tradicionalmente como “Luna de flores”, según un tradicional calendario indio norteamericano, marca no solo un evento visualmente cautivante sino también un punto de referencia en el calendario astronómico del año.
El fenómeno, observable a simple vista desde cualquier ciudad del mundo, tendrá lugar el 12 de mayo y alcanzará su fase completa a las 16:56 GMT (13.56 hora argentina, 10.56 hora de México y 11.56 hora de Colombia), aunque será visible como Luna llena durante la noche anterior y posterior.
Este plenilunio recibe su nombre de las tribus algonquinas, que asociaban el florecimiento abundante de la primavera en el hemisferio norte con la aparición de la luna llena en esta época del año.
Según explica la NASA, la Luna aparecerá llena durante unos tres días alrededor de la hora mencionada. En las tradiciones inglesas, también se la conoció como la “luna de leche”, reflejando costumbres agrícolas de la Edad Media.
A pesar de su nombre evocador, la Luna de flores no muestra un color especial. Sin embargo, cuando aparece cerca del horizonte, puede lucir tonalidades entre amarillas y anaranjadas debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera.
Además de ser la luna de flores, este plenilunio tendrá otra particularidad: será la última microluna del año 2025.
Se trata de un fenómeno donde la Luna llena ocurre en el apogeo, es decir, en el punto de su órbita más alejado de la Tierra.
Esto provoca que el satélite natural de la Tierra se vea aproximadamente un 10% más tenue y un 2% más pequeño que en una luna llena promedio. No obstante, la diferencia será apenas perceptible para el ojo humano, como aclaran los astrónomos: “La mayoría de la gente no lo notará, y ciertamente no le restará magia a la observación lunar”.
¿Cómo prepararse para la observación astronómica?
Para disfrutar plenamente de estos eventos, es recomendable alejarse de zonas con alta contaminación lumínica y utilizar aplicaciones móviles como Stellarium o Star walk , que permiten identificar con precisión la ubicación de cada fenómeno según tu localización.
Aunque no se requiere telescopio para la mayoría de estos eventos, un par de binoculares puede mejorar considerablemente la experiencia visual.
La paciencia, la comodidad y un cielo despejado serán tus mejores aliados para conectar con la inmensidad del cosmos durante este mes lleno de oportunidades celestiales.
Fuentes: El Universal, Infobae,