La muerte del Papa Francisco este lunes ha conmocionado al mundo entero, pues desde las primeras horas posteriores a este acontecimiento diversos medios de comunicación, personajes políticos, religiosos y miembros del mundo del espectáculo han levantado la voz para lamentar el deceso.
El hecho ocurre luego de que Francisco había presentado complicaciones en su salud respiratoria, lo que lo llevó a estar internado en la clínica Gemelli de Roma por un lapso superior a un mes.
¿Qué es el cónclave?
Del latín “cum clave” (bajo llave), se trata de una reunión en la que los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina, a puerta estrictamente cerrada, para elegir un sucesor al difunto, y no volverán a la “libertad” hasta completar su misión.
La “sede vacante” sigue un ritual claramente estipulado en el que “nada se ha de innovar”, según obliga el Derecho Canónico. Estas son las claves de una ceremonia centenaria y hermética.
¿Cuáles son los pasos de cónclave?
1) A Roma
Tras la muerte del Papa, la Santa Sede queda en manos del camarlengo, actualmente el estadounidense Kevin Farrell. Lo primero será convocar a Roma a todos los purpurados para las exequias y para organizar la sucesión.
2) Preparativos
Los cardenales deberán consensuar la fecha del cónclave, que se celebrará antes del vigésimo día de la proclamación de la “sede vacante”.
3) Aislamiento
El cónclave se celebra con los cardenales encerrados para animar al acuerdo y evitar interferencias. Esta práctica surgió en el 1270, cuando los habitantes de Viterbo, entonces sede pontificia, hartos de años de indecisión, encerraron a los ‘príncipes de la iglesia’ hasta elegir sucesor. Funcionó y el designado fue Gregorio X.
Así, en la fecha elegida, se encerrarán en la Capilla Sixtina para debatir el nombre del futuro Papa, aunque solo podrán votar o ser elegidos los menores de 80 años.
¿Cuándo da inicio el cónclave?
El funeral del papa Francisco se realizó el sábado 26 de abril, para posteriormente, dar inicio a las Novendiales, previstas a concluir el domingo 4 de mayo. Teniendo esto en cuenta, la Santa Sede informó que el cónclave dará inicio el 7 de mayo.
Los dos cardenales mexicanos que participarán en el cónclave papal.
El cardenal Carlos Aguiar Retes, de 75 años, y el arzobispo Francisco Robles Ortega, de 74 años, tendrán voz y voto en el cónclave papal.
¿Quién es el cardenal Carlos Aguiar Retes?
Cargo actual: Arzobispo Primado de México
Edad:
75 años
Biografía
Aguiar Retes nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit.
Es hijo de Carlos Aguiar Manjarrez y de María Teresa Retes Pérez. Es el segundo de seis hermanos que tuvo el matrimonio Aguiar Retes.
Estudios
Entre 1961 y 1969 realizó los estudios de Humanidades y Filosofía en el seminario de Tepic. Posteriormente cursó Teología en el Seminario de Montezuma, Nuevo México, Estados Unidos, de 1969 a 1972, y en el Seminario de Tula, Hidalgo (1972-1973).
El 7 de junio de 1996, obtuvo el Doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Cursó la licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1974–1977).
Trayectoria
Fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973 en la Catedral de Tepic.
De 1978 a 1991 se desempeñó como rector del Seminario de Tepic
Durante casi los mismos años (1979-1991) fungió como fundador y capellán del club Serra.
Presidió la Organización de Seminarios Mexicanos entre 1986 y 1990, y fue vocal de la Dirección de la Organización de Seminarios Latinoamericanos entre 1986 y 1990.
A raíz de su erudito conocimiento de otras lenguas: italiano, inglés, francés, alemán-, perteneció, entre 1992 y 1996, al equipo de estudiosos de la Biblia que preparó la edición de la Biblia de América.
Entre 1996 y 1997 ocupó la cátedra de Sagrada Escritura en la Pontificia Universidad de México, donde también fue rector de la Residencia Juan XXIII para Sacerdotes.
El 29 de junio de 1997, Juan Pablo II lo consagró obispo de Texcoco. Recibió la consagración episcopal el 29 de junio de ese mismo año.
Fue nombrado Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) el 23 de mayo de 2000, en sustitución de Monseñor Felipe Arizmendi, para concluir el cuatrienio 1999-2003.
El 15 de mayo de 2003, dentro de la XXIX Asamblea Ordinaria del CELAM en Paraguay, recibió el cargo de primer vicepresidente del Consejo para el cuatrienio 2003-2007.
Dentro de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en la LXXVI Asamblea Ordinaria para el trienio 2004-2006, fue Secretario General de la Conferencia.
¿Quién es el cardenal José Francisco Robles Ortega?
Cargo actual: Arzobispo de Guadalajara
Edad
76 años
Biografía
Robles Ortega nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Es el tercero de 16 hermanos del matrimonio de Francisco Robles Arreola y Teresa Ortega.
Estudios
Robles Ortega estudió en el Seminario Menor de Autlán, posteriormente realizó los estudios de Filosofía en el Seminario de Guadalajara, estudió Filosofía y posteriormente cursó la Facultad de Teología en el Seminario de Zamora, Teología.
Se licenció en teología dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma entre 1976 y 1979.
Trayectoria
Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1976, en la iglesia parroquial de Mascota, por Maclovio Vázquez Silos, obispo de Autlán.
Fue párroco en el Santuario de Guadalupe de Autlán, se desempeñó como profesor de Filosofía y Teología, y fue rector del Seminario de la misma diócesis. Nombrado, posteriormente, Vicario General y Administrador Diocesano de Autlán.
El 30 de abril de 1991, el papa Juan Pablo II lo designó obispo auxiliar de Toluca, siendo consagrado el 5 de junio del mismo año.
A la muerte del obispo Alfredo Torres Romero recibió la Diócesis de Toluca como titular, el 15 de junio de 1996, donde permaneció hasta el 25 de junio de 2003, cuando el papa Juan Pablo II lo designó arzobispo de Monterrey.
En el Consistorio del 24 de noviembre de 2007 fue nombrado Cardenal, recibiendo el capelo cardenalicio de manos del Papa Benedicto, y el título de cardenal presbítero de S. María della Presentazione, siendo el primer cardenal en recibir como título esa Iglesia de Roma.
El 7 de diciembre de 2011, Robles Ortega fue nombrado, por el papa Benedicto, como nuevo Arzobispo de Guadalajara, y desde el 7 de febrero de 2012 toma posesión de su servicio al frente de la Arquidiócesis de Guadalajara.
El 14 de noviembre de 2012 fue elegido por los obispos de México como presidente de la CEM para el período 2012-2015.
El Papa Benedicto XVI lo nombró uno de los tres presidentes del Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización y la transmisión de la fe cristiana que se llevó a cabo en la Santa Sede del 7 al 28 de octubre de 2012.
¿Quiénes son los nombres que suenan como posibles papas?
Existe un viejo dicho en la Iglesia: quien entra como papable al Cónclave, sale como cardenal. Sin embargo, siempre hay nombres que resuenan en la prensa y son señalados como favoritos.
Uno de los principales es el actual secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, reconocido por su perfil moderado y su capacidad para lograr acuerdos entre distintas facciones eclesiásticas. Además, ha sido una figura clave en la mediación de conflictos internacionales, como el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania.
Otro nombre relevante es el del cardenal Luis Antonio Tagle, cercano a Francisco y referente del sector más progresista. Destaca por su apertura hacia las disidencias sexuales, personas divorciadas y su énfasis en la justicia social.
En esta línea también aparece Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, cuya postura inclusiva y menos dogmática ha sido valorada por varios sectores. No obstante, su cercanía con Francisco podría ser un obstáculo tanto para los grupos conservadores como para algunos progresistas que consideran que el pontificado anterior no avanzó lo suficiente en reformas.
Los candidatos del sector conservador: defensa de las tradiciones y resistencia al cambio
En el sector conservador, uno de los favoritos es el húngaro Peter Erdö, de 72 años, reconocido por su defensa de posiciones tradicionales. Es abogado eclesiástico, ha presidido dos veces la Conferencia Episcopal Europea y se opone a temas como el matrimonio homosexual y el sacerdocio femenino.
Otro candidato es Peter Turkson, quien ha declarado no aspirar al cargo, pero es mencionado por su trayectoria. Fue el primer cardenal de su país, Ghana, nombrado en 2003 por Juan Pablo II. Pertenece al ala conservadora, aunque ha rechazado la criminalización de las relaciones homosexuales en África.
Finalmente, el cardenal Fridolin Ambongo, de la República Democrática del Congo, figura entre los favoritos debido al crecimiento de la Iglesia en África.
Nombrado cardenal por Francisco, es considerado un conservador y se ha destacado por defender a los cristianos perseguidos por el extremismo islámico. Se opone al matrimonio igualitario.
Así, la elección del nuevo Papa definirá si la Iglesia Católica profundiza el rumbo reformista iniciado por Francisco o si opta por retornar a una postura más conservadora.
Con información de: Adn40, El Informador, Expansión y Pauta.