¿Quiénes aspiran a la titularidad de Prodheg?

Este miércoles los diputados y diputadas del Congreso del Estado de Guanajuato, dictaminarán los expedientes de los aspirantes a la titularidad de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg).

Cabe mencionar que la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso del Estado continuó con la depuración de aspirantes; la exconsejera electoral Sandra Liliana Prieto queda fuera y otra aspirante, Georgina Vargas Vera, desistió de su postulación al cargo.

Tras las entrevistas realizadas el pasado 23 de enero, sólo quedan:

  1. Isis Nevai Albarrán García
  2. Margarita López Maciel
  3. Diana Hernández Mejía
  4. Sergio Gustavo Barquín Carmona
  5. Karla Alejandra Escárcega Robledo
  6. Ana Wendy Muñoz Gómez
  7. Efraín Alcalá Chávez
  8. Sergio Jaime Rochín del Rincón
  9. Víctor Aguirre Armenta
  10. María Elisa Jaime Rangel
  11. María de los Ángeles Márquez Carrión
  12. Karla Gabriela Alcaraz Olvera
  13. Eliseo Hernández Campos

¿Qué sigue?

A más tardar el 21 de febrero del 2025, habrán de remitir un dictamen de idoneidad de los mejores perfiles evaluados, de tal manera que se pueda llevar a votación en sesión de pleno y a más tardar el 25 de febrero se designe y rinda protesta la nueva persona titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.

 

Algunos perfiles son:

Margarita López Maciel:

Estudió la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, esto en el periodo de 1990 a 1994; cuenta con tres maestrías, la primera fue en la misma institución en Investigación educativa de 2003 a 2004.

De 2009 a 2011 estudió la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo en la Universidad Iberoamericana y en 2016 ingresó al Master en Derechos Humanos en la Universidad de Granada, España.

Fue titular de la Defensoría de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario de la Universidad de Guanajuato.

Isis Nevai Albarrán García

Trayectoria Académica:
Escolaridad: Maestría en administración y procuración de justicia.
Carrera genérica: Licenciatura en Derecho
Especialidad: en Derecho Procesal Civil
Diplomados: Nuevo Sistema de Justicia Penal y Sistema de Oralidad Familiar.
Cursos u otras capacitaciones: Doctorado en curso
Trayectoria Profesional:
Experiencia Laboral
Inicio: Mayo 2014
Conclusión: Febrero 2016
Denominación de la Institución o empresa: Sistema para el desarrollo integral de la familia (DIF) del municipio del León, Guanajuato
Cargo o puesto desempeñado: Directora de Centro Multidisciplinario de atención a la violencia intrafamiliar
Campo de experiencia:
Coordinación de equipo multidisciplinario, atención y orientación a personas víctimas de violencia, resolución de estatus jurídico de menores bajo custodia de DIF, labores administrativas, coordinación de eventos de difusión comunitaria de los servicio prestados por el DIF y elaboración y desahogo de juicios de adopción.
Inicio: Agosto 2013
Conclusión: Mayo 2014
Denominación de la Institución o empresa: Sistema para el desarrollo integral de la familia (DIF) del municipio del León, Guanajuato
Cargo o puesto desempeñado: Abogado de procuraduría
Campo de experiencia:
Asesoría pública en el ámbito familiar y Litigio en derecho oral familiar.
Inicio: Agosto 2012
Conclusión: Diciembre 2012
Denominación de la Institución o empresa: Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua
Cargo o puesto desempeñado: Auxiliar de Ministerio Público
Campo de experiencia:
Integración de carpeta de investigación penal, preparación de audiencias de juicio, coordinación con equipo de investigación de delitos.
Habilidades o experiencia para ocupar el cargo público:
Trayectoria laboral principalmente en la función pública, maestría en administración de justicia, Capacidad de trabajo en equipo, alto sentido de responsabilidad, capacidad de organización y liderazgo.

Sergio Jaime Rochín del Rincón:

Es reconocido por su amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos y la atención a víctimas.

Fue Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas a nivel federal entre 2014 y 2019, un cargo de alta relevancia que le permitió incidir en políticas nacionales. También presidió la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas en Guanajuato y formó parte del Consejo Consultivo de la CNDH.

Su formación académica es igualmente destacada, con una Licenciatura en Derecho por la Universidad Panamericana y una Maestría en Dirección de Empresas por el IPADE, además de diversos diplomados en derechos humanos y equidad de género.

Karla Gabriela Alcaraz Olvera:

Tiene casi dos décadas de experiencia en la Prodheg, donde ha ocupado cargos como subprocuradora en las regiones de León y San Miguel de Allende. Abogada de formación, cuenta con estudios avanzados en derechos humanos, género y derecho constitucional en instituciones de España y Perú.

Alcaraz ha presentado un plan ambicioso que incluye la creación de áreas especializadas para abordar problemáticas específicas, como los derechos de mujeres y la libertad de expresión.

Ana Wendy Muñoz Gómez:

Combina su experiencia como directora de capacitación en la Prodheg con una sólida formación académica, que incluye una Maestría en Diseño de Proyectos Educativos Virtuales y otra en Política y Gestión Pública. Ha trabajado en diversas instituciones educativas y gubernamentales, destacándose por su enfoque en temas de género e inclusión.

Como parte de sus propuestas, busca integrar una perspectiva de género en los procesos de la Procuraduría y fortalecer la colaboración con otras instancias, como la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.

Eliseo Hernández Campos

Actualmente encargado de despacho de la Prodheg, Eliseo Hernández Campos basa su candidatura en su conocimiento profundo de la institución.

A lo largo de su carrera en la Procuraduría, ha trabajado en distintas áreas y su perfil técnico es visto por algunos como una ventaja para garantizar continuidad. Sin embargo, su militancia panista de más de dos décadas y su cercanía con el exprocurador Vicente Esqueda Méndez han despertado dudas sobre su independencia.

Hernández Campos ha propuesto reformas clave, como formalizar la participación de defensores de derechos humanos en las búsquedas de personas desaparecidas, lo que resalta su intención de fortalecer la protección de las víctimas en el estado.

Dra. Karla Alejandra Escárcega Robledo

Dra. en Derechos Humanos, por la Universidad de Guanajuato. Fue asesora parlamentaria en el Congreso del Estado de Guanajuato y Secretaria de Ayuntamiento en el municipio de Salamanca.

Maestra en Ciencias Jurídico Penales también por la Universidad de Guanajuato, con reconocimiento de trabajo de grado laureado.

Egresada de la Cuarta Escuela de Verano en Ciencias Penales y Dogmática Penal alemana organizada por el Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional del Instituto de Ciencias Criminales de la Universidad Georg-August de Göttingen, en ALEMANIA. Egresada del Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) en Santiago de CHILE.

Víctor Aguirre Armenta

Actual subsecretario de Derechos Humanos en el municipio de León.
Licenciado en Derecho.

Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato
Agente investigador del 1 de diciembre del 2010 al 15 de enero del 2017

Abogado postulante
Abogado del 17 de septiembre 2007 al 30 de noviembre del 2010

Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato
Agente del Ministerio Publico del 1 de mayo del 2002 al 31 de agosto del 2007

Efraín Alcalá Chávez

Licenciado en Derecho.
Cuenta con una Maestría.

Trayectoria:

Titular de la Unidad de Vinculación en la PRODHEG.

Del 2017 al 2021, fue Secretario Particular del Procurador, (PRODHEG)

Del 2014 al 2017, Coordinador de Derechos Humanos en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.

Del 2011 al 2013, Visitador adjunto en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

María Elisa Jaime Rangel

Reconocida abogada en Guanajuato, homenajeada también por la Universidad de Guanajuato por su trayectoria.

Fuentes: Notus, Correo, IEEG, PRODHEG

Scroll to Top